Terapia con haz de protones. Tratamiento oncológico con hipertermia. 5

Terapia con haz de protones. Tratamiento oncológico con hipertermia. 5

Can we help?

El destacado experto en oncología radioterápica y tratamiento oncológico con hipertermia, Dr. Stephan Bodis, MD, explica cómo la combinación de hipertermia con terapia de protones mejora la eficacia del tratamiento reduciendo la toxicidad. Este enfoque innovador muestra resultados prometedores para sarcomas pélvicos, sarcomas de extremidades y tumores cerebrales pediátricos, con 40 ensayos clínicos que respaldan el papel de la hipertermia como radiosensibilizador en el tratamiento oncológico.

Hipertermia y terapia con haz de protones: opciones avanzadas de tratamiento oncológico

Saltar a sección

Hipertermia como radiosensibilizador en el tratamiento oncológico

El Dr. Stephan Bodis, MD, destaca el papel crucial de la hipertermia como radiosensibilizador en la terapia oncológica. Cuando los pacientes presentan recidiva tumoral tras radioterapia previa, la hipertermia permite retratar con dosis de radiación reducidas manteniendo la eficacia. Este enfoque también se aplica a los regímenes de quimioterapia, donde la hipertermia posibilita reducir las dosis sin comprometer los resultados.

El mecanismo implica aumentar la vulnerabilidad de las células tumorales al daño por radiación. El Dr. Stephan Bodis, MD, señala que esta combinación es especialmente valiosa cuando se han agotado las opciones terapéuticas estándar, ofreciendo nuevas esperanzas para casos de cáncer recurrente.

Preservación de órganos mediante terapia con hipertermia

La preservación de órganos representa una ventaja importante del tratamiento oncológico potenciado por hipertermia. El Dr. Stephan Bodis, MD, enfatiza la importancia de colaborar con oncólogos cirujanos para implementar este enfoque. En casos donde podría ser necesaria una cirugía mutilante, la hipertermia combinada con radioterapia puede lograr resultados comparables manteniendo la función orgánica.

"No hay manera de preservar un órgano si no es funcional tras la terapia oncológica", explica el Dr. Stephan Bodis, MD. Este principio guía las decisiones terapéuticas en comités de tumores, donde equipos multidisciplinares evalúan el mejor enfoque para cada paciente.

Aplicaciones pediátricas de la hipertermia y la protonterapia

El Dr. Stephan Bodis, MD, identifica la oncología pediátrica como un área especialmente prometedora para combinaciones de hipertermia-protonterapia. La protonterapia ya es estándar para tumores cerebrales infantiles en Suiza, y añadir hipertermia podría reducir aún más las preocupaciones sobre toxicidad a largo plazo.

La combinación imita biológicamente la terapia con iones de carbono, más costosa, a menor precio. El equipo del Dr. Bodis investiga activamente este enfoque mediante ensayos clínicos, centrándose primero en sarcomas de tejidos blandos adultos inoperables antes de expandirse a casos pediátricos.

Evidencia clínica que respalda la hipertermia en oncología

Investigaciones sustanciales respaldan el papel de la hipertermia en el tratamiento oncológico. El Dr. Bodis cita 40 ensayos clínicos publicados con 4.000 pacientes, cuyo análisis matricial muestra evidencia de buena calidad para la mayoría de tumores sólidos. Estos estudios demuestran la efectividad de la hipertermia combinada con radioterapia y quimioterapia.

El Dr. Stephan Bodis, MD, aboga por una discusión más amplia de la hipertermia en grandes centros oncológicos, señalando su potencial para mejorar resultados en múltiples tipos de cáncer mientras reduce la toxicidad del tratamiento.

Indicaciones específicas por tipo tumoral para la terapia combinada

La evidencia actual señala cánceres específicos que se benefician más de las combinaciones hipertermia-protonterapia. El Dr. Bodis identifica sarcomas pélvicos y de extremidades como candidatos principales, especialmente cuando podría ser necesaria la amputación.

Para tumores cerebrales pediátricos, la protonterapia sigue siendo estándar, requiriendo la adición de hipertermia una consideración cuidadosa. El Dr. Stephan Bodis, MD, advierte contra expandir indicaciones más allá de protocolos establecidos sin una justificación clínica clara.

Optimización del tratamiento oncológico con hipertermia

La hipertermia potencia la protonterapia permitiendo dosis de radiación más altas y dirigidas con mejor conformalidad. El Dr. Stephan Bodis, MD, explica que este enfoque mantiene la eficacia del tratamiento mientras minimiza el daño al tejido sano circundante.

La combinación representa medicina de precisión en acción, ofreciendo planes de tratamiento personalizados que maximizan resultados preservando la calidad de vida. El Dr. Stephan Bodis, MD, enfatiza la importancia de segundas opiniones para asegurar que los pacientes reciban terapias combinadas óptimas adaptadas a su tipo y estadio canceroso específicos.

Transcripción completa

Dr. Stephan Bodis, MD: La hipertermia es una adición efectiva a los protocolos de tratamiento oncológico. Actúa como radiosensibilizador y reduce la toxicidad del tratamiento. Puede añadirse a la protonterapia para sarcomas pélvicos, sarcomas de extremidades y tumores cerebrales pediátricos.

Existen 40 ensayos clínicos publicados sobre hipertermia en tratamiento oncológico. La hipertermia proporciona radiosensibilización a la radioterapia y permite la preservación de órganos en el tratamiento del cáncer. La combinación de hipertermia con radioterapia podría aumentar la eficacia del tratamiento oncológico. La protonterapia es el tratamiento estándar para niños con tumores cerebrales, y la hipertermia podría potenciar este enfoque.

Dr. Anton Titov, MD: Estamos discutiendo la hipertermia—¿cómo ayuda a sensibilizar tumores para la radioterapia?

Dr. Stephan Bodis, MD: Hay tres aplicaciones clave de la hipertermia en radiosensibilización. Primero, cuando un paciente tiene recidiva cancerosa y la radioterapia sigue siendo la mejor opción, la hipertermia puede combinarse con ella. Esto puede permitir reducir dosis de radiación o quimioterapia manteniendo la eficacia.

La segunda aplicación es la preservación de órganos. En discusiones de comité de tumores, cuestionamos a los cirujanos cuando se propone cirugía mutilante. La hipertermia combinada con radioterapia podría aumentar la eficacia del tratamiento preservando la función orgánica.

El tercer papel involucra oncología pediátrica, donde la toxicidad a largo plazo de la radiación es una preocupación mayor. Combinar hipertermia con protonterapia podría imitar la terapia con iones de carbono a menor coste. Actualmente realizamos el primer ensayo clínico combinando protonterapia e hipertermia para sarcomas de tejidos blandos adultos inoperables.

Nuestra revisión de 40 ensayos clínicos con 4.000 pacientes muestra datos de buena calidad que respaldan la hipertermia para la mayoría de tumores sólidos. Este enfoque terapéutico merece más discusión en grandes centros oncológicos.

Dr. Anton Titov, MD: Gracias. ¿Qué tumores se beneficiarían más de la hipertermia combinada con protonterapia?

Dr. Stephan Bodis, MD: Aún no lo sabemos definitivamente, pero nos centramos en indicaciones establecidas. La hipertermia podría potenciar el tratamiento de sarcomas pélvicos y de extremidades donde ya se usa protonterapia, potentially permitiendo dosis más altas o mejor conformalidad. Para tumores cerebrales pediátricos—donde la protonterapia es estándar en Suiza—el papel de la hipertermia necesita discusión cuidadosa con expertos.