El experto líder en envejecimiento y longevidad, Dr. Brian Kennedy, MD, explica la edad óptima para iniciar intervenciones antienvejecimiento. Detalla un enfoque del curso vital para la extensión del período de salud. El Dr. Kennedy aboga por la educación temprana sobre estilos de vida saludables. Recomienda utilizar biomarcadores para evaluar la edad biológica a partir de los 20 años. Las intervenciones clínicas son más impactantes para personas de 45 a 65 años. Esta estrategia se centra en la prevención antes de que se desarrollen enfermedades crónicas.
Edad Óptima para Iniciar Intervenciones Antienvejecimiento y de Longevidad
Saltar a Sección
- Rango de Edad para Intervención Clínica
- Enfoque de Salud a lo Largo del Curso Vital
- Educación Temprana y Estilos de Vida Saludables
- Biomarcadores y Evaluación de la Edad Biológica
- Cambio de Enfoque hacia la Atención Preventiva
- Transcripción Completa
Rango de Edad para Intervención Clínica
El Dr. Brian Kennedy, MD, identifica un grupo etario específico para los estudios clínicos actuales de intervención antienvejecimiento. Su investigación en Singapur se centra en personas entre 45 y 60 años. El Dr. Brian Kennedy, MD, explica el razonamiento detrás de este grupo demográfico objetivo. Señala que la red biológica puede no funcionar bien en personas mayores frágiles, lo que hace que las intervenciones sean menos efectivas. Este rango de edad, de 45 a 65 años, representa una ventana crítica en la que las personas tienen un riesgo significativo de desarrollar enfermedades crónicas en un futuro próximo. El Dr. Anton Titov, MD, explora este momento con el Dr. Kennedy para comprender dónde las intervenciones pueden tener el mayor impacto en la longevidad.
Enfoque de Salud a lo Largo del Curso Vital
La estrategia más efectiva para maximizar la salud es un enfoque a lo largo del curso vital. El Dr. Brian Kennedy, MD, enfatiza que se necesitan diferentes intervenciones en distintas etapas de la vida. Aconseja a los gobiernos y organizaciones sanitarias que adopten esta perspectiva integral. El objetivo es implementar estrategias personalizadas desde la juventud hasta la edad adulta avanzada. Este método garantiza un impacto sostenido en la capacidad funcional y la salud en la etapa tardía de la vida. La discusión del Dr. Kennedy con el Dr. Anton Titov, MD, destaca la necesidad de ir más allá del tratamiento de la enfermedad para preservar proactivamente la salud a lo largo de toda la vida.
Educación Temprana y Estilos de Vida Saludables
La prevención de la longevidad comienza con la instauración de hábitos saludables durante la infancia. El Dr. Brian Kennedy, MD, describe los pilares fundamentales de un estilo de vida saludable para los jóvenes. Estos fundamentos incluyen llevar una dieta nutritiva, realizar ejercicio regular, garantizar un sueño adecuado y gestionar los niveles de estrés. Establecer estos comportamientos desde temprano crea una base sólida para la salud a largo plazo. El Dr. Kennedy cree que esta educación temprana tiene un gran impacto tanto en la capacidad funcional a lo largo de la vida como en la salud en los años posteriores. Esta educación proactiva es un tema central en su conversación con el Dr. Anton Titov, MD.
Biomarcadores y Evaluación de la Edad Biológica
Los biomarcadores del envejecimiento proporcionan una herramienta crucial para el diagnóstico precoz y la estratificación poblacional. El Dr. Brian Kennedy, MD, recomienda incorporar la evaluación de la edad biológica en los chequeos anuales de adultos tan jóvenes como de 25 o 30 años. Si la edad biológica de una persona se calcula 5 o 10 años mayor que su edad cronológica, sirve como una señal de alerta temprana. Estos datos permiten intervenciones proactivas mucho antes de que se manifieste cualquier enfermedad clínica. El Dr. Kennedy subraya que estos biomarcadores son valiosos no solo para medir la eficacia del tratamiento, sino también para fines diagnósticos iniciales. Este seguimiento preciso es una parte clave de la estrategia moderna de longevidad que discute con el Dr. Anton Titov, MD.
Cambio de Enfoque hacia la Atención Preventiva
El modelo actual de atención sanitaria a menudo espera hasta que las personas estén muy enfermas para actuar. El Dr. Brian Kennedy, MD, describe esto como gastar dinero para mantener a las personas enfermas el mayor tiempo posible. Aclara que valora profundamente la atención que salva vidas que brindan los médicos, basándose en sus propias experiencias médicas. Sin embargo, aboga por un complemento poderoso a la medicina reactiva: una mejor prevención. Este cambio implica adoptar un enfoque a lo largo del curso vital que se dirija a la biología del envejecimiento en sí. Las ideas del Dr. Kennedy, compartidas con el Dr. Anton Titov, MD, presentan una visión convincente de un futuro centrado en preservar la salud en lugar de solo tratar la enfermedad.
Transcripción Completa
Dr. Anton Titov, MD: ¿Qué opina, desde la riqueza de su experiencia: cuál es la edad en la que las personas deberían empezar a pensar en la longevidad? Porque, obviamente, me doy cuenta de que nunca se es demasiado mayor ni demasiado joven, pero ¿dónde está ese equilibrio cuando el envejecimiento realmente comienza a manifestarse? Cualquier intervención antienvejecimiento disponible en este momento, o que esté disponible en el futuro?
Dr. Brian Kennedy, MD: Dos respuestas a eso. Estamos realizando nuestros estudios de intervención clínica en Singapur; comenzamos con personas de alrededor de 45 a 60 años. Pero dudamos en llegar hasta personas frágiles porque tienen muchas cosas que no funcionan bien. Si se cree en este concepto de red, esa red ya no funciona correctamente, por lo que puede que no sea posible preservarla.
Creemos que las personas de 45 a 65 años son las que realmente corren el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en un futuro muy próximo. Esas son las personas en las que podemos tener un gran impacto para empezar.
No obstante, creo que la respuesta real es que, si realmente se desea—se lo digo al gobierno de Singapur y a cualquier otro que quiera escuchar—si realmente se quiere tener el mayor impacto en la salud, es necesario un enfoque a lo largo del curso vital. Necesitamos hacer cosas diferentes en momentos diferentes.
Comienza con educar a los niños sobre estilos de vida saludables. Por estilos de vida saludables, me refiero a comer bien, hacer ejercicio, dormir adecuadamente y gestionar los niveles de estrés. Si se puede inculcar ese comportamiento en alguien cuando es joven, eso tendrá un enorme impacto, probablemente no solo en su capacidad funcional a lo largo de la vida, sino también en su salud en la etapa tardía de la vida.
Luego, cuando las personas se hacen un poco mayores y se convierten en adultos, deberíamos medir la velocidad a la que envejecen biológicamente utilizando estos biomarcadores. Así, si alguien tiene 25 o 30 años y acude a su chequeo anual; deberíamos observar su edad biológica. Si es cinco o diez años mayor, deberíamos pensar ahora en qué hacer antes de que se enfermen.
Creo que los biomarcadores no solo son buenos para medir intervenciones; son buenos para datos diagnósticos, para estratificar a la población. Luego, cuando se llega a los 40 y 50 años, quizás se piensa en este tipo de intervenciones para probar productos naturales, medicamentos, etc. Tal vez se esté dispuesto a probar cosas más radicales a medida que se envejece.
Pero en este momento, estamos haciendo atención sanitaria prácticamente al revés de como debería ser. Esperamos hasta que las personas se enferman gravemente, y luego gastamos mucho dinero en mantenerlas enfermas el mayor tiempo posible. Lo digo un poco en broma.
Aprecio la atención médica que brindan los médicos. He tenido un defecto de nacimiento; tuve un pequeño accidente de coche. Los médicos me han salvado la vida varias veces, y por eso estoy muy agradecido. Ciertamente, si me enfermo con algo relacionado con la vejez, también quiero ser tratado por ello.
No digo que debamos desechar esas cosas. Lo que digo es que deberíamos complementarlas con una mejor prevención. Y eso es un enfoque a lo largo del curso vital y pensar en el envejecimiento como uno de los componentes clave.