Este estudio innovador demuestra que una nueva terapia con células madre denominada zimislecel puede restaurar la producción natural de insulina en personas con diabetes tipo 1. Los 12 pacientes que recibieron la dosis completa del tratamiento lograron un excelente control glucémico sin hipoglucemias graves, y el 83% dejó por completo la insulina al cabo de un año. La terapia generó con éxito células productoras de insulina funcionales que respondían a las comidas de forma natural, lo que representa un tratamiento potencialmente transformador para la diabetes tipo 1.
La terapia con células madre restaura la producción natural de insulina en la diabetes tipo 1
Tabla de contenidos
- Antecedentes: El desafío de la diabetes tipo 1
- Métodos del estudio: Cómo se realizó la investigación
- Hallazgos principales: Resultados detallados con todas las cifras
- Implicaciones clínicas: Qué significa esto para los pacientes
- Limitaciones: Lo que el estudio no pudo demostrar
- Recomendaciones: Consejos prácticos para pacientes
- Información de la fuente
Antecedentes: El desafío de la diabetes tipo 1
Más de 8 millones de personas en todo el mundo viven con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario destruye las células beta productoras de insulina del páncreas. Esta destrucción conduce a disglucemia (niveles anormales de glucosa en sangre) y a una dependencia vitalicia de la insulinoterapia. A pesar de los avances en el tratamiento de la diabetes, los tratamientos actuales siguen siendo gravosos y no pueden replicar la precisión de la regulación glucémica natural del organismo.
Mantener un control glucémico óptimo es un desafío para la mayoría de los pacientes. Aproximadamente el 75% de las personas con diabetes tipo 1 no alcanzan el nivel recomendado de hemoglobina glicosilada (HbA1c) inferior al 7%. Los niveles más elevados de HbA1c se asocian con mayores riesgos de complicaciones graves, como retinopatía (daño ocular), neuropatía (daño nervioso), nefropatía (daño renal), enfermedad cardiovascular y muerte prematura.
Los episodios de hipoglucemia grave (bajadas peligrosas de glucosa en sangre) constituyen emergencias médicas que pueden resultar de la dosificación de insulina y pueden conducir a pérdida de conciencia, accidentes, convulsiones, coma e incluso la muerte. Incluso con los sistemas de administración automática de insulina más avanzados, aproximadamente el 35% de los pacientes aún no alcanzan los niveles objetivo de HbA1c, y alrededor del 9% experimentan episodios recurrentes de hipoglucemia grave.
El equipo de investigación desarrolló zimislecel (VX-880), una terapia innovadora compuesta por islotes totalmente diferenciados derivados de células madre alogénicas. Plantearon la hipótesis de que este tratamiento podría restaurar la función fisiológica de los islotes, mejorar el control glucémico, eliminar los episodios de hipoglucemia grave y potencialmente conducir a la independencia de insulina en personas con diabetes tipo 1.
Métodos del estudio: Cómo se realizó la investigación
Los investigadores realizaron un ensayo clínico en fase 1-2 denominado estudio VX-880-101 FORWARD en Norteamérica y Europa. Este estudio abierto, en curso y de 5 años de duración fue diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de zimislecel en personas con diabetes tipo 1 que experimentaban episodios recurrentes de hipoglucemia grave a pesar de un tratamiento adecuado de la enfermedad.
El estudio incluyó participantes de 18 a 65 años con diabetes tipo 1 que presentaban:
- Disminución de la percepción de hipoglucemia (capacidad reducida para detectar bajadas de glucosa)
- Al menos dos episodios de hipoglucemia grave en el año anterior
- Dependencia de insulina durante al menos 5 años
- Uso consistente de un monitor continuo de glucosa durante al menos 3 meses antes del cribado
Los participantes recibieron diferentes dosis del tratamiento:
- Parte A: Dos participantes recibieron media dosis de zimislecel (0,4 × 10⁹ células)
- Partes B y C: Doce participantes recibieron una dosis completa (0,8 × 10⁹ células)
El tratamiento se administró mediante una única infusión en la vena porta durante 30-60 minutos. Todos los participantes también recibieron tratamiento inmunosupresor libre de glucocorticoides para prevenir el rechazo de las células transplantadas. Los investigadores monitorizaron cuidadosamente la seguridad de los participantes y midieron la eficacia mediante múltiples indicadores, incluidos los niveles de péptido C (que indican producción de insulina), niveles de HbA1c, datos de monitorización continua de glucosa y requerimientos de insulina.
Los objetivos principales fueron evaluar la seguridad y determinar si los participantes podían lograr la ausencia de episodios de hipoglucemia grave con mejoría de los niveles de HbA1c. El estudio incluyó una supervisión rigurosa por un comité independiente de monitorización de datos, y todos los episodios de hipoglucemia grave fueron revisados por un comité de adjudicación independiente.
Hallazgos principales: Resultados detallados con todas las cifras
El análisis intermedio incluyó a 14 participantes que completaron al menos 12 meses de seguimiento. Todos los participantes tenían niveles indetectables de péptido C al inicio, lo que confirmaba que no producían insulina natural antes del tratamiento.
Notable restauración de la producción de insulina: Tras la infusión de zimislecel, los 14 participantes mostraron un injerto exitoso y función de los islotes, evidenciado por niveles detectables de péptido C. Esto demostró que los islotes derivados de células madre se establecieron con éxito y comenzaron a producir insulina.
Excelente control glucémico: Los 12 participantes que recibieron la dosis completa lograron resultados extraordinarios:
- El 100% permaneció libre de episodios de hipoglucemia grave desde el día 90 hasta el día 365
- El 100% alcanzó niveles de HbA1c inferiores al 7% (el objetivo recomendado)
- Los participantes permanecieron más del 70% del tiempo en el rango objetivo de glucosa (70-180 mg/dL)
- La reducción media de HbA1c fue de 1,81 puntos porcentuales
- 10 de 12 participantes (83%) lograron independencia de insulina al día 365
Respuesta del péptido C: Las pruebas metabólicas mostraron resultados impresionantes:
- Día 90: Nivel medio de péptido C estimulado fue de 424 pmol/L
- Día 180: Nivel medio aumentó a 1036 pmol/L
- Día 270: Nivel medio alcanzó 1104 pmol/L
- Día 365: Nivel medio logró 1274 pmol/L
Los 12 participantes mantuvieron un nivel máximo de péptido C de al menos 100 pmol/L (el umbral para un injerto de islotes funcional) desde el día 90 en adelante, demostrando una supervivencia y función duraderas de los islotes.
Perfil de seguridad: La mayoría de los eventos adversos fueron leves o moderados. Los más comunes incluyeron:
- Diarrea (79% de los participantes)
- Cefalea (71%)
- Náuseas (64%)
- COVID-19 (50%)
- Ulceración bucal (50%)
- Neutropenia (glóbulos blancos bajos) (43%)
- Erupción cutánea (43%)
Los eventos adversos graves incluyeron neutropenia que requirió hospitalización prolongada en 3 participantes y lesión renal aguda en 2 participantes. Trágicamente, dos participantes fallecieron durante el estudio: uno por meningitis criptocócica relacionada con la medicación inmunosupresora y otro por progresión de un deterioro neurocognitivo preexistente.
Implicaciones clínicas: Qué significa esto para los pacientes
Esta investigación representa un potencial cambio de paradigma en el tratamiento de la diabetes tipo 1. El estudio demuestra que la terapia con islotes derivados de células madre puede restaurar con éxito la capacidad natural del organismo para producir insulina y regular los niveles de glucosa en sangre.
Para pacientes con diabetes tipo 1 que presentan disminución de la percepción de hipoglucemia y episodios recurrentes de hipoglucemia grave a pesar de una insulinoterapia óptima, este tratamiento ofrece esperanza para transformar su calidad de vida. El logro de la independencia de insulina en el 83% de los participantes es particularmente significativo, ya que podría eliminar la carga constante de la dosificación de insulina, el recuento de carbohidratos y la preocupación por la hipoglucemia.
La terapia parece proporcionar un control glucémico más fisiológico que incluso los sistemas de administración automática de insulina más avanzados. Los participantes permanecieron más del 70% del tiempo en el rango objetivo de glucosa, lo que supera lo que la mayoría de los pacientes logran con la tecnología actual.
Sin embargo, es importante reconocer que este tratamiento requiere terapia inmunosupresora de por vida para prevenir el rechazo de las células transplantadas. Esto conlleva riesgos de infecciones y otras complicaciones, como evidencian los eventos adversos graves observados en el estudio.
Limitaciones: Lo que el estudio no pudo demostrar
Aunque estos resultados son excepcionalmente prometedores, deben considerarse varias limitaciones importantes:
El estudio involucró solo a un número pequeño de participantes (14 en total, con 12 recibiendo la dosis completa). Se necesitan estudios más amplios para confirmar estos hallazgos y comprender mejor el perfil de seguridad.
El período de seguimiento fue relativamente corto (12 meses para este análisis intermedio). Se necesitan datos a más largo plazo para determinar cuán duraderos son los efectos del tratamiento y si podrían existir complicaciones tardías.
La población del estudio fue exclusivamente caucásica, lo que limita la generalización a otros grupos raciales y étnicos. Estudios futuros deberían incluir participantes más diversos.
Todos los participantes requirieron terapia inmunosupresora, que conlleva riesgos significativos, incluida una mayor susceptibilidad a infecciones. Los dos fallecimientos en el estudio destacan estos riesgos graves.
El tratamiento es invasivo, requiere infusión en la vena porta, y la necesidad de inmunosupresión de por vida significa que probablemente se reservará para pacientes con las formas más graves de diabetes tipo 1 que experimentan hipoglucemia peligrosa recurrente a pesar de un tratamiento óptimo.
Recomendaciones: Consejos prácticos para pacientes
Basado en esta investigación innovadora, esto es lo que los pacientes con diabetes tipo 1 deben saber:
- Esta es una terapia experimental: Zimislecel aún no está aprobado para uso clínico y sigue siendo un tratamiento en investigación disponible solo mediante ensayos clínicos.
- Monitorice la investigación en curso: Siga el progreso de los ensayos clínicos de fase 3 (estudio FORWARD) que proporcionarán evidencia más definitiva sobre seguridad y efectividad.
- Consulte con su endocrinólogo: Si experimenta hipoglucemia grave recurrente a pesar de un tratamiento óptimo, hable con su médico sobre si las terapias experimentales podrían ser apropiadas para usted.
- Considere riesgos y beneficios: Incluso si se aprueba, este tratamiento requerirá una consideración cuidadosa de los beneficios frente a los riesgos de la inmunosupresión de por vida.
- Mantenga su tratamiento actual: Continúe siguiendo su plan actual de tratamiento de la diabetes mientras espera nuevos desarrollos en terapias con células madre.
Esta investigación representa esperanza para un futuro donde la diabetes tipo 1 podría tratarse con métodos que restauren la producción natural de insulina del organismo en lugar de simplemente reemplazarla externamente.
Información de la fuente
Título del artículo original: Stem Cell–Derived, Fully Differentiated Islets for Type 1 Diabetes
Autores: T.W. Reichman, J.F. Markmann, J. Odorico, P. Witkowski, J.J. Fung, M. Wijkstrom, F. Kandeel, E.J.P. de Koning, A.L. Peters, C. Mathieu, L.S. Kean, B.G. Bruinsma, C. Wang, M. Mascia, B. Sanna, G. Marigowda, F. Pagliuca, D. Melton, C. Ricordi, and M.R. Rickels for the VX-880-101 FORWARD Study Group
Publicación: The New England Journal of Medicine, publicado el 20 de junio de 2025
Nota: Este artículo de divulgación para pacientes se basa en investigación revisada por pares de una revista médica líder. Consulte siempre con su proveedor de atención médica antes de realizar cualquier cambio en su plan de tratamiento.