Esta revisión exhaustiva de 285 mujeres en cinco de los principales centros europeos de fertilidad demuestra que el trasplante de tejido ovárico restaura con éxito la fertilidad en aproximadamente un cuarto de las pacientes, con 95 bebés sanos nacidos. El procedimiento funciona bien incluso después de la quimioterapia, pero la radioterapia pélvica reduce significativamente las tasas de éxito. Aunque la concepción espontánea ofrece mejores resultados que la fecundación in vitro (FIV), la técnica muestra un gran potencial para las supervivientes jóvenes de cáncer que buscan preservar su fertilidad.
Trasplante de Tejido Ovárico: Una Guía Integral para Pacientes
Tabla de Contenidos
- Introducción: Preservar la Fertilidad contra Reloj
- Cómo se Realizó la Investigación
- Perfiles de Pacientes: Quiénes se Someten a este Procedimiento
- Métodos de Trasplante y Tasas de Éxito
- Resultados de Concepción Espontánea frente a FIV
- El Impacto Significativo de la Radiación Pélvica
- Cómo Afecta la Quimioterapia las Tasas de Éxito
- Seguridad: Riesgo Muy Bajo de Recurrencia del Cáncer
- Qué Significa Esto para las Pacientes
- Limitaciones del Estudio e Investigación Futura
- Recomendaciones y Consideraciones para Pacientes
- Información de la Fuente
Introducción: Preservar la Fertilidad contra Reloj
Para mujeres que enfrentan tratamientos oncológicos que amenazan su fertilidad, la criopreservación (congelación) y trasplante de tejido ovárico ofrece una opción potente para potencialmente tener hijos posteriormente. Esta técnica implica extraer y congelar tejido ovárico antes de la quimioterapia o radioterapia, y luego reimplantarlo después del tratamiento cuando la paciente está lista para concebir.
Aunque más de 7.800 mujeres se han sometido a congelación de tejido ovárico en estos cinco centros europeos, la experiencia real con trasplantes sigue siendo más limitada. Esta revisión combina datos de 285 mujeres que se sometieron a trasplante de tejido ovárico, proporcionando la imagen más integral hasta la fecha de lo que las pacientes pueden esperar realistamente de esta tecnología emergente.
La investigación se centra en varias preocupaciones críticas de las pacientes: qué técnicas quirúrgicas funcionan mejor, tasas de éxito para concepción natural frente a fecundación in vitro (FIV), cómo afecta la quimioterapia previa los resultados, el impacto significativo de la radiación pélvica, y lo más importante—el riesgo muy bajo de que el cáncer reaparezca a través del tejido trasplantado.
Cómo se Realizó la Investigación
Investigadores de cinco centros europeos líderes en fertilidad colaboraron para agrupar su extensa experiencia con trasplante de tejido ovárico. Los centros incluyeron equipos de Dinamarca (62 pacientes), España (53 pacientes), Bélgica (29 pacientes), Francia (53 pacientes), y la red FertiPROTEKT en Alemania, Suiza y Austria (88 pacientes).
El estudio analizó todos los datos disponibles sobre características de las pacientes, procedimientos de congelación y trasplante, y lo más importante—resultados de embarazo y nacidos vivos. Los investigadores realizaron una revisión bibliográfica exhaustiva de todas las publicaciones revisadas por pares sobre trasplante de tejido ovárico para asegurar que sus hallazgos reflejaran el estado actual del conocimiento en este campo.
Este enfoque colaborativo permitió analizar un grupo de pacientes significativamente mayor que cualquier centro individual podría proporcionar, dando estadísticas más fiables sobre tasas de éxito, complicaciones, y factores que influyen en los resultados. El equipo examinó información detallada sobre el tipo de cáncer de cada paciente, historial de tratamiento, edad al congelar, edad al trasplantar, y resultados de fertilidad posteriores.
Perfiles de Pacientes: Quiénes se Someten a este Procedimiento
Las 285 mujeres en este estudio representaron un grupo diverso de pacientes que buscaban preservar su fertilidad frente a diversas amenazas médicas. La gran mayoría (88,7%) tenía enfermedades malignas, mientras que el 11,3% tenía afecciones no malignas que aún amenazaban su fertilidad.
Entre las pacientes con cáncer, los diagnósticos más comunes fueron:
- Cánceres hematológicos (37,2% de casos malignos): linfoma de Hodgkin (24,6%), linfoma no Hodgkin (11,2%), y leucemia (1,4%)
- Cáncer de mama (33,3% de casos malignos)
- Varios otros cánceres incluyendo cánceres de tracto digestivo, cáncer cervical, tumores ováricos borderline, y sarcoma de Ewing
Para afecciones no malignas, las más comunes fueron hemoglobinopatías (3,1% de todas las pacientes), enfermedades autoinmunes (3,1%), y anemia aplásica (1,7%). La edad promedio fue 29,3 años al momento de la congelación del tejido y 34,6 años al momento del primer trasplante.
La mayoría de las pacientes (81,2%) ya habían experimentado insuficiencia ovárica prematura (menopausia precoz) antes del trasplante, mientras que el 18,8% todavía tenía periodos irregulares pero mostraba evidencia de infertilidad—a menudo después de intentos fallidos de FIV. Cincuenta y nueve pacientes se sometieron a un segundo trasplante y 7 tuvieron un tercer procedimiento, indicando que a veces son necesarios múltiples intentos.
Métodos de Trasplante y Tasas de Éxito
Los investigadores compararon diferentes enfoques quirúrgicos para reimplantar tejido ovárico congelado. La abrumadora mayoría (97,5%) de las pacientes recibió trasplante ortotópico—devolviendo el tejido al área pélvica donde normalmente residen los ovarios. Solo 5 pacientes recibieron solo trasplante heterotópico (fuera de la cavidad pélvica, como en el antebrazo o pared abdominal), mientras que 3 pacientes recibieron ambos tipos.
Entre los procedimientos ortotópicos, las técnicas específicas incluyeron:
- 16,7% injertado a la médula expuesta de ovarios decorticados
- 62,7% injertado a una ventana peritoneal recién creada
- 20,4% injertado tanto a la médula ovárica como a la ventana peritoneal
Las tasas de nacidos vivos fueron notablemente similares entre estos enfoques ortotópicos: 30,5% con trasplante al ovario, 34,8% al peritoneo, y 34% con la técnica combinada. Críticamente, ningún embarazo exitoso resultó de injertos heterotópicos, estableciendo claramente que devolver el tejido al área pélvica produce resultados superiores.
En general, el 26% de las 285 mujeres dio a luz exitosamente a uno o más bebés sanos—resultando en 95 recién nacidos en total. Ocho mujeres dieron a luz a más de un niño mediante este procedimiento. La tasa de éxito fue ligeramente mayor en mujeres que todavía tenían alguna función ovárica antes del trasplante (30,6%) comparado con aquellas que tenían insuficiencia ovárica prematura completa (25,4%), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
Resultados de Concepción Espontánea frente a FIV
El estudio reveló diferencias notables entre la concepción natural y los resultados de FIV tras el trasplante de tejido ovárico. La tasa de concepción fue similar (40% natural vs. 36% FIV), pero las tasas de nacidos vivos fueron mayores con concepción natural (30% vs. 21%) mientras que las tasas de aborto espontáneo fueron menores (10% vs. 18%).
Las mujeres que lograron embarazarse fueron significativamente más jóvenes al momento de la congelación del tejido—promedio 26,9 años comparado con 29,8 años para aquellas que no lograron embarazo. Esta diferencia de edad fue particularmente pronunciada en el grupo de FIV, donde el límite de edad superior para parto exitoso fue 33 años al congelar.
Los resultados de FIV revelaron varios desafíos:
- Solo 50% de las pacientes de FIV realmente se sometieron a transferencia embrionaria a pesar de múltiples intentos de estimulación
- 31% de los folículos estaban vacíos (no contenían ovocito) durante la recuperación
- Solo 32% de los ovocitos recuperados se desarrollaron en embriones viables
- 37% de los embarazos terminaron en aborto espontáneo entre aquellas que lograron transferencia embrionaria
Estos números reflejan la reserva ovárica dramáticamente reducida que las mujeres tienen después del trasplante. Incluso en condiciones ideales, las pacientes podrían tener solo 5-8% de su función original de tejido ovárico restaurada. Esto explica por qué estas mujeres son consideradas "malas respondedoras" a tratamientos de fertilidad desde el principio.
El Impacto Significativo de la Radiación Pélvica
La radiación pélvica afecta dramáticamente las tasas de éxito del trasplante. Entre las 36 mujeres (12,6% del grupo de estudio) que recibieron radiación pélvica antes del trasplante, el éxito varió considerablemente según la dosis de radiación y el tipo de cáncer.
Mujeres con cáncer anal o cervical (15 pacientes) que típicamente reciben radiación de alta dosis tuvieron ningún nacido vivo exitoso. Aquellas con cáncer colorrectal (8 pacientes) que reciben dosis de radiación reducidas tuvieron una tasa de éxito del 12,5%. Pacientes con enfermedades sistémicas como linfoma o leucemia que recibieron irradiación corporal total (con dosis pélvicas menores) tuvieron los mejores resultados con 50% de éxito.
Las razones para el éxito reducido después de radiación de alta dosis incluyen:
- Fibrosis (cicatrización) de tejidos pélvicos reduciendo el suministro sanguíneo a los trasplantes
- Daño potencial al útero afectando su capacidad para sostener el embarazo
- Daño tisular general throughout la región pélvica
La investigación muestra que dosis de radiación above 2,5 Gy a la pelvis/abdomen aumentan riesgos de parto pretérmino y bebés con bajo peso al nacer. Dosis above 5 Gy al útero crean riesgos significativamente mayores—6,8 veces más probabilidad de tener bebés con bajo peso al nacer y 3,5 veces más probabilidad de parto pretérmino.
Cómo Afecta la Quimioterapia las Tasas de Éxito
A diferencia de la radiación, la quimioterapia antes de la congelación del tejido no necesariamente perjudica el éxito del trasplante, dependiendo de los medicamentos específicos usados y la dosis total recibida. El estudio encontró que la quimioterapia administrada antes de la congelación del tejido no previno embarazos exitosos posteriormente.
Ciertos medicamentos de quimioterapia son más dañinos para los ovarios que otros. Los agentes alquilantes, particularmente ciclofosfamida, causan el mayor daño a los folículos en reposo de manera dependiente de la dosis. Esto significa que dosis acumulativas más altas causan más daño ovárico, pero el tejido que sobrevive la congelación y trasplante aún puede funcionar efectivamente.
La investigación enfatiza que el éxito depende de una cuidadosa selección de pacientes. Las candidatas ideales son mujeres menores de 35 años (cuando la reserva ovárica es todavía relativamente alta), aquellas con al menos 50% de riesgo de insuficiencia ovárica prematura por su tratamiento, y pacientes con una chance realista de supervivencia a 5 años de su condición subyacente.
Seguridad: Riesgo Muy Bajo de Recurrencia del Cáncer
Uno de los hallazgos más importantes para las pacientes es el riesgo muy bajo de recurrencia del cáncer debido a reimplantar tejido congelado. Según datos actuales, el riesgo parece mínimo, lo que debería proporcionar tranquilidad significativa a mujeres considerando este procedimiento.
Este récord de seguridad es particularmente notable dado que 37,2% de las pacientes tenían cánceres hematológicos (como leucemia y linfoma), que teóricamente podrían tener células cancerosas presentes en tejido ovárico. Los rigurosos protocolos de cribado y seguridad desarrollados por estos centros líderes han minimizado efectivamente este riesgo.
El excelente perfil de seguridad hace del trasplante de tejido ovárico una opción viable incluso para pacientes con cánceres de sangre, quienes previamente podrían haber sido excluidas de enfoques de preservación de fertilidad que involucran reimplantar tejido.
Qué Significa Esto para las Pacientes
Este gran estudio colaborativo proporciona varias percepciones importantes para pacientes considerando preservación de fertilidad:
Primero, el trasplante de tejido ovárico ha pasado de experimental a práctica establecida en centros europeos líderes, con tasas de éxito predecibles. La tasa general de nacidos vivos del 26% representa un logro sustancial para mujeres que de otra manera no tendrían chance de hijos biológicos.
Segundo, el procedimiento restaura exitosamente función ovárica en casi todas las mujeres, con función endocrina reanudándose típicamente dentro de 4-5 meses después del trasplante. Esto significa que los ciclos menstruales naturales se reanudan, proporcionando tanto potencial de fertilidad como producción natural de hormonas.
En tercer lugar, la concepción espontánea produce mejores resultados que la FIV (fecundación in vitro), lo que sugiere que las pacientes deberían permitir un tiempo para la concepción natural antes de recurrir inmediatamente a los tratamientos de fertilidad. Los procesos naturales de selección del organismo parecen identificar mejor los óvulos viables que los protocolos actuales de FIV en estas pacientes.
Por último, el procedimiento es notablemente seguro en cuanto al riesgo de recurrencia del cáncer, lo que lo hace apropiado incluso para pacientes con neoplasias hematológicas que podrían presentar células cancerosas microscópicas en su tejido.
Limitaciones del estudio e investigación futura
Aunque este estudio representa la mayor experiencia agrupada en trasplante de tejido ovárico, deben reconocerse varias limitaciones. Los datos proceden de cinco centros europeos avanzados con amplia experiencia, por lo que los resultados podrían no generalizarse a todos los centros médicos.
El estudio también representa una experiencia temprana con esta tecnología. A medida que las técnicas mejoren, las tasas de éxito probablemente aumentarán más allá del actual 26% de tasa de nacidos vivos. El campo evoluciona rápidamente, con investigaciones en curso centradas en mejorar la supervivencia folicular durante la congelación y el trasplante.
Además, los datos a largo plazo sobre los niños nacidos de tejido trasplantado siguen siendo limitados, aunque hasta la fecha no se han reportado anomalías entre los 95 bebés nacidos en este grupo de estudio. El seguimiento continuado de estos niños es importante.
La investigación futura debe abordar los pobres resultados de la FIV en estas pacientes. Las posibles soluciones incluyen diferentes protocolos de estimulación, una mejor sincronización de la recuperación ovocitaria y un mejor soporte del cuerpo lúteo (que produce progesterona para mantener el embarazo).
Recomendaciones y consideraciones para pacientes
Según esta revisión exhaustiva, las pacientes que consideren el trasplante de tejido ovárico deberían:
- Congelar el tejido lo más joven posible—las tasas de éxito disminuyen significativamente después de los 35 años, con escasas probabilidades de éxito si se congela después de los 40 años
- Considerar el impacto de la radioterapia pélvica—si está planificada radioterapia pélvica de alta dosis, las tasas de éxito se reducen drásticamente, aunque no imposibilitan el procedimiento
- Intentar primero la concepción natural—el embarazo espontáneo produce mejores resultados que la FIV en estas pacientes
- Comprender la probable necesidad de múltiples ciclos—muchas pacientes requieren más de un intento de trasplante para lograr el éxito
- Elegir centros con experiencia—las tasas de éxito varían considerablemente según la experiencia del centro con estas técnicas
Las pacientes también deben reconocer que, aunque el procedimiento restaura la fertilidad, no extiende la vida reproductiva natural. Las mujeres que congelan tejido a los 30 años tendrán efectivamente la reserva ovárica de una mujer de 30 años cuando se trasplante, pero aún enfrentarán complicaciones gestacionales relacionadas con la edad si esperan hasta finales de los 30 o 40 años para intentar la concepción.
Información de la fuente
Título del artículo original: Trasplante de tejido ovárico criopreservado en una serie de 285 mujeres: revisión de cinco centros europeos líderes
Autores: Marie-Madeleine Dolmans, Michael von Wolff, Catherine Poirot, Cesar Diaz-Garcia, Luciana Cacciottola, Nicolas Boissel, Jana Liebenthron, Antonio Pellicer, Jacques Donnez, Claus Yding Andersen
Publicación: Fertility and Sterility, Volumen 115, Número 5, Mayo 2021, Páginas 1102-1115
Nota: Este artículo de divulgación para pacientes se basa en investigación revisada por pares originalmente publicada en Fertility and Sterility, la revista oficial de la American Society for Reproductive Medicine. La información ha sido traducida exhaustivamente para educación de pacientes preservando todos los hallazgos científicos, datos y conclusiones de la investigación original.