Ocrelizumab (Ocrevus®) es un tratamiento intravenoso eficaz para la esclerosis múltiple que reduce significativamente las tasas de recaída entre un 46% y un 47% en las formas remitentes-recurrentes de la enfermedad y frena la progresión de la discapacidad en un 24% en la esclerosis múltiple primaria progresiva. Los beneficios clínicos se mantienen durante más de 7,5 años de tratamiento, con pacientes que reciben infusiones cómodas cada seis meses. El tratamiento suele ser bien tolerado, siendo las reacciones relacionadas con la infusión y las infecciones los efectos secundarios más frecuentes, generalmente de intensidad leve a moderada.
Ocrelizumab: Guía Integral para Pacientes sobre el Tratamiento de la Esclerosis Múltiple
Tabla de Contenidos
- Comprensión de la Esclerosis Múltiple y Ocrelizumab
- Mecanismo de Acción de Ocrelizumab
- Eficacia en Esclerosis Múltiple Recurrente
- Eficacia en Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva
- Resultados a Largo Plazo del Tratamiento
- Seguridad y Efectos Adversos
- Información Práctica del Tratamiento
- Limitaciones de los Estudios
- Recomendaciones para Pacientes
- Información de la Fuente
Comprensión de la Esclerosis Múltiple y Ocrelizumab
La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno autoinmune crónico que afecta al sistema nervioso central, causando inflamación, daño a la cubierta protectora de los nervios (mielina) y, eventualmente, daño nervioso irreversible. Aproximadamente el 85% de los pacientes comienzan con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), caracterizada por periodos de exacerbación de síntomas (brotes) seguidos de recuperación. El 10-20% restante presenta esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP), donde la discapacidad empeora de forma constante desde el inicio de la enfermedad sin periodos de remisión.
Ocrelizumab (comercializado como Ocrevus®) es un tratamiento con anticuerpo monoclonal intravenoso aprobado tanto para las formas recurrentes de EM como para la esclerosis múltiple primaria progresiva. Este medicamento representa un avance significativo en el tratamiento de la EM, particularmente para la EMPP, donde previamente no se habían aprobado otras terapias modificadoras de la enfermedad. El tratamiento actúa dirigiéndose a células inmunitarias específicas llamadas células B, que ahora se sabe que juegan un papel crucial en la progresión de la EM.
Mecanismo de Acción de Ocrelizumab
Ocrelizumab selecciona y agota específicamente las células B CD20+ mediante varios mecanismos, incluyendo citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, citotoxicidad dependiente de complemento y apoptosis (muerte celular programada). Este enfoque dirigido preserva la capacidad del cuerpo para reconstituir las células B posteriormente y mantiene la inmunidad existente mientras modula eficazmente la respuesta inmunitaria que impulsa la progresión de la EM.
El medicamento reduce las células B CD19+ (un marcador de células B CD20+) a niveles insignificantes en los 14 días posteriores a la infusión, manteniéndose esta depleción durante todo el tratamiento en el 96% de los pacientes. Tras suspender el tratamiento, el tiempo medio para que las células B vuelvan a niveles normales es de 72 semanas (rango de 27-175 semanas). El tratamiento también reduce significativamente las células B en líquido cefalorraquídeo y los niveles de cadena ligera de neurofilamento (marcadores de daño nervioso) tanto en las formas recurrentes como progresivas de EM.
Ocrelizumab tiene una vida media de eliminación terminal de 26 días y se elimina principalmente mediante procesos naturales de degradación en el cuerpo. No se necesitan ajustes de dosis basados en la función hepática o renal, y no se requieren ajustes especiales para pacientes mayores de 55 años.
Eficacia en Esclerosis Múltiple Recurrente
La eficacia de ocrelizumab para la EM recurrente se demostró en dos ensayos pivotales de fase III llamados OPERA I y OPERA II, que incluyeron un total de 1.656 pacientes. Estos estudios compararon ocrelizumab con interferón β-1a durante 96 semanas (aproximadamente 2 años). Los pacientes tenían entre 18 y 55 años con puntuaciones en la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS) de 0-5,5, y aproximadamente el 75% no había recibido ninguna terapia modificadora de la enfermedad en los 2 años previos al cribado.
Ocrelizumab demostró una eficacia notable, reduciendo las tasas anualizadas de brotes en un 46% en OPERA I y un 47% en OPERA II en comparación con interferón β-1a. Específicamente, la tasa de brotes fue de 0,16 con ocrelizumab frente a 0,29 con interferón en ambos ensayos, representando una diferencia altamente significativa estadísticamente (p < 0,001). Estos beneficios fueron consistentes en la mayoría de los subgrupos de pacientes, independientemente de la edad, sexo, índice de masa corporal, nivel de discapacidad basal o hallazgos en resonancia magnética.
El tratamiento también mejoró significativamente múltiples medidas importantes:
- Progresión de la discapacidad: Redujo el riesgo de progresión confirmada de la discapacidad a las 12 semanas en un 40% (9,1% frente a 13,6% con interferón)
- Mejora de la discapacidad: Aumentó la proporción de pacientes que mostraron mejora de la discapacidad en un 33% (20,7% frente a 15,6%)
- Actividad en resonancia magnética: Redujo las lesiones captantes de gadolinio en un 94-95% (0,02 frente a 0,29-0,42 lesiones por escáner)
- Nuevas lesiones: Redujo las lesiones T2 nuevas o que aumentaban de tamaño en un 77-83% (0,32-0,33 frente a 1,41-1,90 lesiones)
Estudios adicionales, incluyendo ENSEMBLE (pacientes no tratados previamente), ENCORE (pacientes tratados previamente con natalizumab), CHORDS y CASTING (pacientes con respuesta subóptima a terapias previas) mostraron consistentemente beneficios significativos con el tratamiento con ocrelizumab.
Eficacia en Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva
El ensayo ORATORIO evaluó específicamente ocrelizumab en 732 pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva durante al menos 120 semanas (aproximadamente 2,5 años). Los pacientes tenían puntuaciones EDSS de 3,0-6,5 en el cribado, y el 88% no había usado ninguna terapia modificadora de la enfermedad en los 2 años anteriores.
Ocrelizumab demostró beneficios significativos en la ralentización de la progresión de la enfermedad en EMPP, reduciendo el riesgo de progresión confirmada de la discapacidad a las 12 semanas en un 24% en comparación con placebo (cociente de riesgos 0,76; IC 95% 0,59-0,98; p = 0,03). El tratamiento también mostró mayores efectos en ciertos subgrupos, particularmente pacientes con lesiones captantes de gadolinio al inicio (35% de reducción del riesgo) y aquellos de 45 años o menos (36% de reducción del riesgo).
Beneficios adicionales incluyeron:
- Velocidad de marcha: 29% de reducción en el empeoramiento del rendimiento en la prueba de marcha de 25 pies cronometrada
- Función de extremidades superiores: 44-45% de reducción del riesgo de progresión en la prueba de los nueve agujeros
- Medidas de resonancia magnética: Reducciones significativas en la pérdida de volumen cerebral (33,8% de reducción) y volumen de lesiones T2 (3,4% frente a 7,4% de aumento con placebo)
Resultados a Largo Plazo del Tratamiento
Los estudios de extensión a largo plazo han demostrado que los beneficios de ocrelizumab se mantienen durante periodos de tratamiento extendidos. Tras los ensayos OPERA iniciales de 2 años, el 89% de los pacientes que continuaron con ocrelizumab y el 88% de los pacientes que cambiaron de interferón completaron 3 años adicionales de tratamiento (5 años en total).
A los 5 años de tratamiento, los pacientes que recibieron ocrelizumab continuo mostraron una supresión casi completa de la actividad de la enfermedad en resonancia magnética, con tasas de lesiones captantes de gadolinio de 0,006 por año (frente a 0,017 en el año 2) y tasas de lesiones T2 nuevas o que aumentaban de tamaño de 0,031 por año (frente a 0,063 en el año 2). Los pacientes tratados continuamente con ocrelizumab también presentaron significativamente menos atrofia cerebral que aquellos que cambiaron de interferón.
Después de 7,5 años totales de seguimiento (5,5 años en el periodo de extensión), la tasa anualizada de brotes se mantuvo muy baja en 0,03 tanto en pacientes con ocrelizumab continuo como en aquellos que cambiaron de interferón. Los pacientes que recibieron ocrelizumab continuo tuvieron un 23% menos de riesgo de progresión de la discapacidad y un 35% menos de riesgo de necesitar ayuda para caminar en comparación con aquellos que cambiaron de interferón.
Seguridad y Efectos Adversos
Ocrelizumab es generalmente bien tolerado, con un perfil de seguridad consistente en ensayos clínicos y experiencia en mundo real. Los eventos adversos más comunes incluyen:
- Reacciones relacionadas con la infusión: Ocurren en el 34-40% de los pacientes durante la primera infusión, disminuyendo al 20-25% con infusiones posteriores, y mayoritariamente leves a moderadas en gravedad
- Infecciones: Principalmente infecciones del tracto respiratorio superior e infecciones del tracto urinario, típicamente leves a moderadas
- Otros efectos: Incluyendo tos, fatiga y problemas cutáneos
Las infecciones graves ocurrieron en el 1,3-5,5% de los pacientes con ocrelizumab en comparación con el 0,8-2,9% con tratamientos comparadores. No se observó un mayor riesgo de malignidades en comparación con los grupos de interferón o placebo. Se recomienda monitorización regular debido a los efectos inmunosupresores del tratamiento.
Información Práctica del Tratamiento
Ocrelizumab se administra por infusión intravenosa cada seis meses, proporcionando una dosificación conveniente en comparación con muchos otros tratamientos para la EM. La dosis inicial se administra como dos infusiones de 300 mg separadas por 14 días, seguidas de infusiones únicas de 600 mg cada 24 semanas. El tiempo de infusión es de aproximadamente 2 horas para la dosis de 600 mg después de la infusión inicial.
Consideraciones importantes para los pacientes incluyen:
- Vacunaciones: Las vacunas no vivas deben administrarse al menos 2-4 semanas antes de iniciar el tratamiento cuando sea posible
- Vacunas vivas: No recomendadas durante el tratamiento o hasta que se recuperen las células B tras la discontinuación
- Embarazo: Los lactantes nacidos de madres tratadas con ocrelizumab no deben recibir vacunas vivas hasta que ocurra la recuperación de células B
- Otros medicamentos: El uso concurrente con otras terapias inmunosupresoras generalmente no se recomienda
Antes de iniciar el tratamiento, los pacientes deben someterse a cribado apropiado para hepatitis B y otras infecciones, así como completar cualquier vacunación necesaria.
Limitaciones de los Estudios
Aunque los datos de los ensayos clínicos para ocrelizumab son extensos y convincentes, se deben considerar varias limitaciones. Los ensayos OPERA compararon ocrelizumab con interferón β-1a en lugar de placebo, lo que, aunque éticamente apropiado, hace más desafiante la comparación directa con otros tratamientos más nuevos. El ensayo ORATORIO en EMPP no tuvo potencia suficiente para detectar diferencias en todos los subgrupos de pacientes, limitando algunos de los análisis de subgrupos.
Adicionalmente, aunque se dispone de datos de extensión a largo plazo de hasta 7,5 años, los datos de seguridad y eficacia a más largo plazo serán importantes, ya que los pacientes pueden permanecer en tratamiento durante décadas. La evidencia del mundo real, aunque consistente con los resultados de ensayos clínicos hasta ahora, continúa acumulándose y proporcionará información adicional sobre el rendimiento del medicamento en poblaciones de pacientes diversas.
Recomendaciones para Pacientes
Basándose en la evidencia clínica integral, ocrelizumab representa una opción de tratamiento importante tanto para la esclerosis múltiple recurrente como para la primaria progresiva. Para pacientes con formas recurrentes de EM, ocrelizumab proporciona alta eficacia con una dosificación conveniente cada seis meses. Para aquellos con esclerosis múltiple primaria progresiva, ofrece la primera terapia modificadora de la enfermedad aprobada que puede ralentizar significativamente la progresión de la discapacidad.
Los pacientes que consideren ocrelizumab deben:
- Discutir su historial médico completo con su neurólogo, incluyendo cualquier antecedente de infecciones o cáncer
- Completar todas las vacunaciones recomendadas antes de iniciar el tratamiento cuando sea posible
- Comprender el proceso de infusión y los potenciales efectos adversos
- Comprometerse con monitorización regular y citas de seguimiento
- Reportar cualquier signo de infección prontamente a su proveedor de atención médica
La conveniencia de la dosificación cada seis meses, combinada con datos sólidos de eficacia y un perfil de seguridad generalmente manejable, hace de ocrelizumab una valiosa opción de tratamiento que muchos pacientes pueden incorporar exitosamente en su plan de manejo a largo plazo de la EM.
Información de la Fuente
Título original del artículo: Ocrelizumab: una revisión en esclerosis múltiple
Autora: Yvette N. Lamb
Publicación: Drugs (2022) 82:323–334
DOI: https://doi.org/10.1007/s40265-022-01672-9
Aceptado: 12 de enero de 2022 / Publicado en línea: 22 de febrero de 2022
Este artículo dirigido a pacientes se basa en investigación revisada por pares y pretende representar con precisión los hallazgos científicos originales, haciéndolos accesibles para pacientes formados. La información proporcionada debe ser discutida con profesionales sanitarios al tomar decisiones de tratamiento.