Este innovador estudio de dos años con 942 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente halló que el natalizumab (Tysabri) redujo significativamente la actividad de la enfermedad. Los pacientes que recibieron infusiones mensuales experimentaron un 42% menos de riesgo de progresión de la discapacidad y una reducción del 68% en las tasas de recaída, en comparación con aquellos que recibieron placebo. El tratamiento también redujo drásticamente las nuevas lesiones cerebrales visibles en las resonancias magnéticas entre un 83% y un 92%, lo que representa una de las terapias más eficaces estudiadas hasta entonces para la esclerosis múltiple remitente-recurrente.
Tratamiento con Natalizumab para la Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente: Una Guía Integral para Pacientes
Tabla de Contenidos
- Introducción: Comprendiendo el Estudio
- Métodos del Estudio: Cómo se Realizó la Investigación
- Hallazgos Clave: Resultados Detallados
- Información de Seguridad: Efectos Adversos y Riesgos
- Conclusiones e Implicaciones Clínicas
- Limitaciones del Estudio
- Información de la Fuente
Introducción: Comprendiendo el Estudio
La esclerosis múltiple remitente-recurrente se caracteriza por el desarrollo intermitente de lesiones inflamatorias en el encéfalo y la médula espinal, lo que resulta en áreas de daño a la cubierta protectora de los nervios (desmielinización) y pérdida de fibras nerviosas. Esta investigación innovadora estudió un nuevo enfoque para el tratamiento de la EM mediante el bloqueo de la migración de células inmunitarias al sistema nervioso.
El estudio se centró en el natalizumab (nombre comercial Tysabri), que pertenece a una nueva clase de medicamentos denominados inhibidores selectivos de moléculas de adhesión. Este medicamento actúa bloqueando la α4 integrina, una proteína en la superficie de los linfocitos (células inmunitarias), impidiendo que estas células crucen la barrera hematoencefálica y causen inflamación en el sistema nervioso central.
Antes de este estudio, las terapias disponibles para la EM, incluidos el interferón beta y el acetato de glatiramero, solo eran moderadamente efectivas, reduciendo típicamente las tasas de recaída anual en aproximadamente un tercio. Este ensayo de fase 3 de dos años de duración tuvo como objetivo confirmar la eficacia y seguridad del tratamiento a largo plazo con natalizumab en personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente.
Métodos del Estudio: Cómo se Realizó la Investigación
El estudio incluyó a 942 pacientes en 99 centros clínicos de Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda a partir del 6 de noviembre de 2001. Los participantes tenían entre 18 y 50 años con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente, puntuaciones en la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS, por sus siglas en inglés) de 0 a 5,0, y habían experimentado al menos una recaída médicamente documentada en los 12 meses previos.
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 2:1 para recibir natalizumab (627 pacientes) o placebo (315 pacientes). El grupo de natalizumab recibió 300 mg por infusión intravenosa cada cuatro semanas hasta 116 semanas. El estudio utilizó un diseño sofisticado en el que los neurólogos evaluadores estaban separados de los neurólogos tratantes para mantener la objetividad en las evaluaciones de discapacidad.
Los criterios de valoración principales fueron:
- La tasa de recaída clínica al año
- La tasa de progresión sostenida de la discapacidad (medida por EDSS) a los dos años
Las mediciones secundarias incluyeron resonancias magnéticas para detectar lesiones cerebrales nuevas o en aumento tanto al año como a los dos años. El estudio tuvo poder estadístico del 90% para detectar diferencias significativas, considerando una tasa estimada de abandono del 15-20% durante el período de dos años.
Hallazgos Clave: Resultados Detallados
Los resultados demostraron beneficios sustanciales para los pacientes que recibieron natalizumab en comparación con placebo. Después de dos años de tratamiento, el natalizumab redujo el riesgo de progresión sostenida de la discapacidad en un 42% (cociente de riesgos 0,58; intervalo de confianza del 95%: 0,43 a 0,77; P<0,001). La probabilidad acumulada de progresión de la discapacidad fue del 17% en el grupo de natalizumab frente al 29% en el grupo de placebo.
Al año, el natalizumab redujo la tasa de recaída clínica en un 68% (P<0,001). La tasa anualizada de recaída fue de 0,26 en el grupo de natalizumab en comparación con 0,81 en el grupo de placebo. Este beneficio se mantuvo a los dos años, con una reducción del riesgo de recaída del 59% durante todo el período de estudio con natalizumab.
Los resultados de resonancia magnética fueron particularmente impresionantes. El natalizumab produjo una reducción del 83% en la acumulación de lesiones hiperintensas nuevas o en aumento detectadas por resonancia magnética ponderada en T2 durante dos años. El número medio de lesiones fue de 1,9 con natalizumab frente a 11,0 con placebo (P<0,001). Aún más notablemente, la resonancia magnética con gadolinio detectó un 92% menos de lesiones en el grupo de natalizumab tanto al año como a los dos años (P<0,001).
Hallazgos adicionales significativos incluyeron:
- El 57% de los pacientes con natalizumab no presentaron lesiones nuevas o en aumento durante dos años frente a solo el 15% de los pacientes con placebo
- El 77% de los pacientes con natalizumab permanecieron libres de recaídas al año frente al 56% de los pacientes con placebo
- El 67% de los pacientes con natalizumab permanecieron libres de recaídas a los dos años frente al 41% de los pacientes con placebo
- El 97% de los pacientes con natalizumab no presentaron lesiones realzadas con gadolinio a los dos años frente al 72% de los pacientes con placebo
Información de Seguridad: Efectos Adversos y Riesgos
Durante el estudio de dos años, el 95% de los pacientes con natalizumab y el 96% de los pacientes con placebo reportaron al menos un evento adverso. Los efectos adversos significativamente más comunes en el grupo de natalizumab incluyeron fatiga (27% frente a 21% con placebo, P=0,048) y reacciones alérgicas (9% frente a 4%, P=0,012).
Ocurrieron reacciones de hipersensibilidad de cualquier tipo en 25 pacientes que recibieron natalizumab (4%), con reacciones de hipersensibilidad graves en 8 pacientes (1%). La gravedad de los eventos adversos fue similar entre grupos, con la mayoría de eventos calificados como de intensidad moderada.
Los eventos adversos graves fueron menos comunes en el grupo de natalizumab (19%) en comparación con el grupo de placebo (24%, P=0,06), principalmente debido a menos recaídas de EM que requirieron tratamiento. El evento adverso grave más común fue la recaída de EM misma (6% con natalizumab frente a 13% con placebo, P<0,001).
Ocurrieron dos muertes durante el estudio, ambas en el grupo de natalizumab. Un paciente falleció por melanoma maligno y otro por intoxicación etílica. Los investigadores determinaron que ninguna de las muertes estuvo relacionada con el medicamento del estudio.
Un hallazgo importante fue que los pacientes que suspendieron el natalizumab no experimentaron reactivación de la actividad de la enfermedad, aunque sus síntomas de EM volvieron a los niveles previos al tratamiento.
Conclusiones e Implicaciones Clínicas
Este estudio demostró que el natalizumab reduce significativamente tanto la progresión de la discapacidad como las tasas de recaída clínica en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente. La reducción del 42% en la progresión de la discapacidad y del 68% en la tasa de recaída al año representan algunos de los efectos terapéuticos más sustanciales observados en ensayos clínicos de EM.
La reducción dramática en la actividad de lesiones en resonancia magnética (83-92% de reducción) proporciona evidencia objetiva de que el natalizumab suprime efectivamente el proceso inflamatorio en la esclerosis múltiple. Esto confirma que dirigirse a la migración de células inmunitarias a través de la barrera hematoencefálica es un enfoque terapéutico válido para la EM.
Para los pacientes, estos resultados sugieren que el natalizumab puede ofrecer un control superior de la enfermedad en comparación con las terapias disponibles previamente. El medicamento mostró beneficios significativos tanto en medidas clínicas (recaídas y discapacidad) como en medidas radiológicas (lesiones en resonancia magnética), indicando efectos modificadores de la enfermedad integrales.
Limitaciones del Estudio
Aunque este estudio demostró resultados impresionantes, se deben considerar varias limitaciones. La duración del ensayo de dos años puede no capturar beneficios o riesgos a largo plazo que podrían emerger con el tratamiento extendido. El estudio excluyó a pacientes con formas progresivas de EM (primaria progresiva, secundaria progresiva o progresiva con recaídas), por lo que los resultados solo aplican a aquellos con formas remitentes-recurrentes de la enfermedad.
Se excluyeron pacientes con discapacidad más avanzada (EDSS >5,0), limitando nuestra comprensión de cómo funciona el natalizumab en etapas posteriores de la EM. El estudio también excluyó a pacientes que habían usado recientemente otros medicamentos para la EM, lo que significa que no sabemos cómo se compara directamente el natalizumab con otras terapias o cómo funciona en combinación con ellas.
La aleatorización 2:1 significó que más pacientes recibieron el fármaco activo que placebo, lo que potencialmente podría influir en los resultados, aunque los métodos estadísticos consideraron este diseño. Finalmente, el perfil de seguridad a largo plazo más allá de dos años requiere mayor investigación.
Información de la Fuente
Título del Artículo Original: A Randomized, Placebo-Controlled Trial of Natalizumab for Relapsing Multiple Sclerosis
Autores: Chris H. Polman, Paul W. O'Connor, Eva Havrdova, Michael Hutchinson, Ludwig Kappos, David H. Miller, J. Theodore Phillips, Fred D. Lublin, Gavin Giovannoni, Andrzej Wajgt, Martin Toal, Frances Lynn, Michael A. Panzara, Alfred W. Sandrock, and the AFFIRM Investigators
Publicación: New England Journal of Medicine, 2 de marzo de 2006, Volumen 354, Número 9, Páginas 899-910
Identificador de ClinicalTrials.gov: NCT00027300
Este artículo adaptado para pacientes se basa en investigación revisada por pares originalmente publicada en el New England Journal of Medicine. Preserva todos los hallazgos significativos, puntos de datos y conclusiones de la publicación científica original mientras hace la información accesible para pacientes y cuidadores.