Mieloma múltiple. Alteraciones genéticas. Gammapatía monoclonal de significado incierto (MGUS). Mieloma indolente. 2

Mieloma múltiple. Alteraciones genéticas. Gammapatía monoclonal de significado incierto (MGUS). Mieloma indolente. 2

Can we help?

El destacado experto en genética del mieloma múltiple, Dr. Nikhil Munshi, MD, explica las alteraciones genéticas clave que impulsan la progresión de la enfermedad. Detalla cómo las anomalías cromosómicas específicas ocurren muy temprano en la gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI) y en el mieloma múltiple indolente. Las mutaciones genéticas secundarias y los cambios en el ADN no codificante desencadenan entonces la transición al mieloma múltiple activo. Comprender esta evolución genética es crucial para desarrollar nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

Evolución Genética en el Mieloma Múltiple: Desde la GMSI hasta la Enfermedad Activa

Saltar a Sección

Cambios Genéticos Tempranos en la GMSI y el MMS

El desarrollo del mieloma múltiple sigue una progresión patológica predecible. El Dr. Nikhil Munshi, MD, explica que la enfermedad típicamente está precedida por la gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI). La GMSI avanza luego a mieloma múltiple asintomático (MMS) antes de convertirse en mieloma múltiple activo. Es importante destacar que solo aproximadamente el 1% de los pacientes con GMSI progresa a mieloma múltiple cada año.

La investigación del Dr. Munshi revela que cambios genéticos clave ocurren muy temprano en este proceso. Las anomalías cromosómicas y las translocaciones ya están presentes en la etapa de GMSI. Estas alteraciones genéticas iniciales proporcionan las señales que desencadenan el crecimiento anormal de las células plasmáticas. Esta base genética temprana prepara el escenario para una posible progresión de la enfermedad.

Dos Subtipos Genéticos Distintos de Mieloma

El mieloma múltiple presenta dos patrones genéticos primarios según el Dr. Nikhil Munshi, MD. Aproximadamente la mitad de los casos demuestran mieloma hiperdiploide, caracterizado por copias adicionales de ciertos cromosomas. La otra mitad muestra translocaciones que involucran al cromosoma 14. A pesar de estas diferentes vías genéticas, ambos mecanismos conducen finalmente a la misma enfermedad clínica.

El Dr. Nikhil Munshi, MD, enfatiza que ambos subtipos genéticos emergen temprano en el espectro de la enfermedad. Estos cambios cromosómicos fundamentales se establecen durante la fase de GMSI. La investigación realizada por el laboratorio del Dr. Munshi se centró en descifrar la evolución de estos cambios en el número de copias en el desarrollo del mieloma.

Alteraciones Cromosómicas en el Mieloma Hiperdiploide

El mieloma hiperdiploide implica ganancias cromosómicas específicas que sirven como marcadores de la enfermedad. El Dr. Nikhil Munshi, MD, identifica seis a siete cromosomas que típicamente muestran trisomía en este subtipo. Estos incluyen los cromosomas 3, 5, 7, 9, 11, 15 y 19. La investigación revela patrones críticos en cómo se acumulan estos cambios cromosómicos.

El equipo del Dr. Munshi descubrió que ciertas ganancias cromosómicas aparecen consistentemente juntas. La presencia de cualesquiera dos de estas trisomías ocurre en casi el 100% de los casos hiperdiploides. Este patrón indica que se trata de cambios genéticos tempranos y fundamentales que inician el proceso de la enfermedad. Las posteriores pérdidas cromosómicas contribuyen entonces al avance de la enfermedad hacia el mieloma múltiple activo.

Mutaciones Secundarias Impulsan la Progresión de la Enfermedad

La transición del mieloma asintomático al mieloma múltiple sintomático requiere eventos genéticos adicionales. El Dr. Nikhil Munshi, MD, explica que cambios secundarios que involucran mutaciones genéticas desencadenan esta progresión. Estas mutaciones ocurren junto con alteraciones más sutiles en regiones de ADN no codificante. Los cambios transcriptómicos contribuyen adicionalmente a la activación de la enfermedad.

El Dr. Nikhil Munshi, MD, enfatiza que mientras los cambios cromosómicos tempranos establecen la GMSI y el MMS, mecanismos diferentes impulsan el cambio hacia la enfermedad sintomática. Los investigadores han identificado numerosos genes que adquieren mutaciones durante esta fase de transición. Comprender estos eventos genéticos secundarios es crucial para desarrollar intervenciones que podrían prevenir la progresión al mieloma múltiple activo.

Implicaciones Clínicas y Futuras Investigaciones

Descifrar la evolución genética del mieloma múltiple tiene aplicaciones clínicas significativas. El Dr. Nikhil Munshi, MD, destaca cómo este conocimiento informa el desarrollo terapéutico. Comprender la secuencia de cambios genéticos permite a los investigadores dirigirse a vías específicas en diferentes estadios de la enfermedad. Este enfoque podría conducir a estrategias de tratamiento más efectivas.

La investigación también abre posibilidades para estrategias de prevención. Al identificar tempranamente a pacientes con perfiles genéticos de alto riesgo, los clínicos podrían intervenir antes de que ocurra la progresión. El trabajo del Dr. Munshi representa un avance importante en desentrañar el espectro genético completo del desarrollo del mieloma múltiple. Esta comprensión integral beneficia finalmente la atención y los resultados de los pacientes.

Transcripción Completa

Dr. Anton Titov, MD: El mieloma múltiple usualmente está precedido por un proceso patológico premaligno llamado GMSI, gammapatía monoclonal de significado incierto. La GMSI se convierte luego en mieloma asintomático, MMS, y solo entonces se desarrolla el mieloma múltiple. Pero solo el 1% de las personas que tienen gammapatía monoclonal de significado incierto desarrollan mieloma múltiple cada año.

Usted es un experto de renombre mundial en los cambios genéticos del mieloma múltiple. Entonces, ¿cuáles son los cambios genéticos clave en el desarrollo del mieloma múltiple a lo largo del proceso patológico? Tenemos gran interés—y mucha gente tiene gran interés en eso—porque una vez que lo entendamos, podríamos prevenir la progresión. Podríamos prevenir incluso el desarrollo de mieloma asintomático o GMSI.

Dr. Nikhil Munshi, MD: Así que, en realidad, nuestro propio laboratorio hace unos años asumió esta tarea de comprender o descifrar la evolución de los cambios en el número de copias en el mieloma. En el mieloma, vemos dos cosas: aproximadamente la mitad de los mielomas tienen ciertos cromosomas aumentados en número—lo que llamamos trisomía o mieloma hiperdiploide. La otra mitad, casi literalmente la mitad, son donde vemos predominantemente translocaciones que involucran al cromosoma 14. Ambos mielomas tienen cambios genéticos muy diferentes pero conducen al mismo resultado.

Lo que intentamos hacer fue identificar qué cambia primero y qué cambia después, eventualmente conduciendo al desarrollo del mieloma. Y lo que encontramos, sorprendentemente, es que estos cambios en el número de copias y las translocaciones ocurren muy temprano. Ocurren cuando se desarrolla la GMSI; ocurren cuando está presente el mieloma asintomático.

Así que algunos de estos cambios cromosómicos son importantes para causar o inducir las señales iniciales que conducen al crecimiento de las células plasmáticas, desarrollando GMSI y mieloma asintomático. Creo que eso es importante.

Dentro de estos diversos cromosomas, también comenzamos a identificar cuáles son los verdaderos impulsores. Para dar una idea, hay seis a siete cromosomas que se vuelven trisómicos—eso es un sello distintivo del mieloma hiperdiploide: cromosomas 3, 5, 7, 9, 15, 19 y 11. Lo que identificamos fue que los cromosomas 3 y 5 están siempre presentes casi el 100% del tiempo. Eso nos dice que es un cambio temprano.

Ese cambio conduce al inicio del desarrollo de la enfermedad tal como la conocemos. Posteriormente, ocurren los otros cambios cromosómicos. Finalmente, hemos identificado la pérdida de ciertos cromosomas que juegan un papel y conducen al mieloma.

Sin embargo, estos cambios se observan temprano. Así que hipotetizamos que estos cambios son necesarios para el desarrollo de la GMSI y el mieloma asintomático. Pero se requiere algo más para cambiar de la enfermedad asintomática al mieloma sintomático, donde necesitamos realizar tratamiento.

Lo que creemos son los cambios secundarios—están relacionados con mutaciones. Nosotros y otros hemos identificado una serie de genes con mutaciones. Estará nuevamente asociado con cambios más sutiles en lo que llamamos regiones de ADN no codificante y varios otros cambios transcriptómicos.

Así que estamos comenzando a descifrar el cambio temprano y el cambio tardío, que se relaciona con el desarrollo del mieloma. Creo que unir todo este espectro está comenzando a desentrañar lo que sucede que causa la enfermedad.

Este es un desarrollo muy importante porque nos va a ayudar con estrategias terapéuticas. Nos va a ayudar con estrategias preventivas para esta enfermedad.