Este estudio de 10 años con más de 600.000 residentes de Hong Kong halló que el uso prolongado de aspirina a dosis bajas (promedio de 80 mg diarios durante 7,7 años) redujo significativamente el riesgo general de cáncer en un 25%. Los usuarios de aspirina mostraron una protección especialmente fuerte frente a cánceres de hígado (51% menos de riesgo), estómago (58% menos) y páncreas (46% menos), pero presentaron un 14% más de riesgo de cáncer de mama. Aunque demuestra efectos protectores notables para varios cánceres, los investigadores advierten contra el uso rutinario de aspirina para la prevención oncológica hasta que nuevos estudios confirmen estos hallazgos.
El uso prolongado de aspirina a dosis bajas podría reducir el riesgo de varios cánceres en población china, pero no el de mama
Tabla de contenidos
- Importancia de esta investigación
- Metodología del estudio
- Hallazgos detallados sobre riesgo de cáncer
- La duración del uso es relevante
- Implicaciones para pacientes
- Limitaciones del estudio
- Recomendaciones para pacientes
- Información de la fuente
Importancia de esta investigación
La aspirina se utiliza ampliamente para prevenir infartos e ictus, pero su potencial en prevención oncológica se ha estudiado principalmente en poblaciones occidentales. Los investigadores no estaban seguros de si estos posibles beneficios aplicarían a poblaciones asiáticas, que presentan antecedentes genéticos y patrones de cáncer diferentes. Este estudio pretendió cubrir este vacío examinando cómo el uso prolongado de aspirina a dosis bajas afecta al riesgo de cáncer específicamente en pacientes chinos.
Investigaciones previas mostraron resultados contradictorios. Algunos estudios occidentales hallaron que la aspirina reducía el riesgo de cáncer colorrectal en un 26-32%, mientras que otros no encontraron efecto en otros cánceres. El Women's Health Study estadounidense con casi 40.000 participantes incluso mostró ninguna reducción. Dado que el cáncer causa aproximadamente 14 millones de nuevos casos y 8 millones de muertes globalmente cada año, encontrar estrategias de prevención efectivas es crucial. Este estudio de Hong Kong proporciona la primera evidencia a gran escala de una población asiática sobre los posibles efectos protectores de la aspirina frente a varios cánceres.
Metodología del estudio
Los investigadores analizaron historiales médicos de 612.509 adultos del sistema sanitario público de Hong Kong utilizando estos métodos:
- Duración del estudio: 13 años de seguimiento (2000-2013)
- Participantes: 204.170 usuarios de aspirina emparejados con 408.339 no usuarios (ratio 1:2)
-
Criterios de inclusión:
- Adultos con prescripción de aspirina durante al menos 6 meses entre 2000-2004
- Edad promedio: 67,5 años
- Dosis mediana de aspirina: 80 mg diarios
- Duración promedio de prescripción: 7,7 años
- Grupo de comparación: No usuarios sin prescripciones de aspirina durante todo el periodo de estudio
- Fuente de datos: Historiales electrónicos integrales cubriendo todos los hospitales y clínicas públicos de Hong Kong (atienden a más de 7 millones de personas)
Los investigadores rastrearon diagnósticos de cáncer usando códigos médicos estandarizados (CIE-9/CIE-10). Utilizaron métodos estadísticos sofisticados (regresión de Cox con ponderación de probabilidad inversa) para considerar otras medicaciones que podrían influir en el riesgo de cáncer, como AINE (antiinflamatorios no esteroideos), anticoagulantes y fármacos para diabetes. Esto ayudó a aislar los efectos de la aspirina de otros factores.
Hallazgos detallados sobre riesgo de cáncer
El estudio documentó 97.684 casos de cáncer durante el periodo de seguimiento. Así afectó la aspirina al riesgo de cánceres específicos:
Cánceres con riesgo significativamente reducido
- Cáncer hepático: 51% menos riesgo (RR: 0,49; IC 95%: 0,45–0,53)
- Cáncer gástrico: 58% menos riesgo (RR: 0,42; IC 95%: 0,38–0,46)
- Cáncer pancreático: 46% menos riesgo (RR: 0,54; IC 95%: 0,47–0,62)
- Cáncer colorrectal: 29% menos riesgo (RR: 0,71; IC 95%: 0,67–0,75)
- Cáncer de pulmón: 35% menos riesgo (RR: 0,65; IC 95%: 0,62–0,68)
- Cáncer de esófago: 41% menos riesgo (RR: 0,59; IC 95%: 0,52–0,67)
- Leucemia (cáncer sanguíneo): 33% menos riesgo (RR: 0,67; IC 95%: 0,57–0,79)
Cánceres sin cambio significativo
- Cáncer renal (RR: 1,01)
- Cáncer vesical (RR: 1,06)
- Cáncer de próstata (RR: 0,95)
- Mieloma múltiple (cáncer de médula ósea) (RR: 0,95)
Cáncer con riesgo aumentado
- Cáncer de mama: 14% más riesgo en mujeres (RR: 1,14; IC 95%: 1,04–1,25)
Globalmente, los usuarios de aspirina tuvieron un 25% menos de incidencia total de cáncer comparado con no usuarios (13,2% vs 17,3%). Los cánceres más comunes fueron cáncer de pulmón (3,0% en usuarios de aspirina vs 4,6% en no usuarios) y cáncer colorrectal (2,5% vs 3,3%). Todas las reducciones de riesgo fueron estadísticamente muy significativas (p<0,001) excepto el aumento de cáncer de mama (p=0,004).
La duración del uso es relevante
Cuando los investigadores analizaron diferentes periodos de seguimiento, descubrieron que la protección frente a algunos cánceres se fortalecía con uso más prolongado de aspirina, mientras el riesgo de cáncer de mama aumentaba con el tiempo:
Tipo de cáncer | Tras ~4 años de uso (2006) | Tras ~6 años de uso (2009) | Tras ~8 años de uso (2013) |
---|---|---|---|
Protección cáncer hepático | 59% menos riesgo | 66% menos riesgo | 51% menos riesgo |
Protección cáncer gástrico | 64% menos riesgo | 68% menos riesgo | 58% menos riesgo |
Riesgo cáncer de mama | 4% más (no significativo) | 3% menos (no significativo) | 14% más |
Los efectos fueron consistentes entre géneros y grupos etarios (menores de 65 vs 65+). Importante, la dosis típica de aspirina fue baja (mediana 80 mg diarios), mostrando efectos significativos incluso a esta dosis baja.
Implicaciones para pacientes
Este estudio proporciona la evidencia más sólida hasta la fecha de que la aspirina a dosis bajas prolongada podría reducir múltiples riesgos de cáncer en poblaciones asiáticas. Los efectos protectores fueron especialmente fuertes para cánceres gastrointestinales (hepático, gástrico, pancreático, esofágico, colorrectal) y se extendieron a cáncer de pulmón y leucemia. Estos hallazgos son especialmente importantes porque:
- La protección apareció a dosis relativamente bajas (80 mg diarios)
- Los beneficios aumentaron con mayor duración de uso para la mayoría de cánceres
- Se observaron efectos en una población con genética y patrones de cáncer diferentes a grupos occidentales
Sin embargo, el 14% de aumento de riesgo de cáncer de mama en usuarias de aspirina es preocupante y requiere mayor investigación. Este hallazgo contradice algunos estudios occidentales previos que sugerían que la aspirina podría proteger frente al cáncer de mama, destacando importantes diferencias poblacionales.
Los investigadores creen que los efectos antiinflamatorios de la aspirina podrían explicar sus propiedades anticancerígenas. La inflamación crónica contribuye al desarrollo del cáncer, y la aspirina bloquea vías inflamatorias. Los diferentes resultados para cáncer de mama sugieren que la aspirina podría afectar diferentemente a cánceres relacionados con hormonas en mujeres asiáticas.
Limitaciones del estudio
Aunque fue un estudio grande y bien diseñado, deben considerarse varias limitaciones:
- Diseño observacional: No fue un ensayo controlado aleatorizado, por lo que no puede probar que la aspirina cause directamente reducción del riesgo de cáncer. Las personas con prescripción de aspirina podrían tener comportamientos de salud diferentes a no usuarios.
- Específico de Hong Kong: Los resultados podrían no aplicar a otras poblaciones con genética, dietas o exposiciones ambientales diferentes.
- Datos solo de prescripción: El estudio no pudo rastrear el uso de aspirina sin receta, potencialmente clasificando erróneamente a algunos usuarios como no usuarios.
- Sesgo por indicación médica: La mayoría de usuarios de aspirina la tomaban por cardiopatías. Personas con enfermedad cardiovascular podrían tener riesgos subyacentes de cáncer diferentes.
- Hallazgo de cáncer de mama: El aumento de riesgo fue relativamente pequeño y necesita confirmación en otros estudios.
Los investigadores usaron métodos estadísticos avanzados para considerar otras medicaciones y condiciones de salud, pero algunos factores no medidos aún podrían influir en los resultados.
Recomendaciones para pacientes
Basándose en estos hallazgos, los investigadores hacen estas recomendaciones:
- No inicie aspirina solo para prevención oncológica: Aunque los resultados son prometedores, la aspirina tiene riesgos (como sangrado) que podrían superar los beneficios para personas sanas.
- Discuta el uso de aspirina con su médico: Si ya toma aspirina a dosis bajas por salud cardiaca, discuta estas implicaciones oncológicas en su próxima cita.
-
Enfóquese en prevención probada: Priorice estrategias establecidas de prevención de cáncer como:
- Cribado regular (colonoscopias, mamografías)
- Abandono del tabaco
- Mantenimiento de peso saludable
- Limitación de alcohol
- Vigile la salud mamaria: Mujeres tomando aspirina prolongadamente deberían ser especialmente vigilantes con el cribado de cáncer de mama.
- Espere más orientación: Se necesitan grandes ensayos aleatorizados examinando específicamente aspirina para prevención oncológica en poblaciones asiáticas antes de cambiar guías médicas.
Los investigadores enfatizaron que la aspirina no debería reemplazar cribados oncológicos estándar, incluso para cánceres mostrando riesgo reducido. Los beneficios para cáncer colorrectal, por ejemplo, no eliminan la necesidad de colonoscopias.
Información de la fuente
Artículo de investigación original: Uso prolongado de aspirina a dosis bajas para prevención oncológica: Un estudio de cohorte poblacional de 10 años en Hong Kong
Autores: Kelvin K.F. Tsoi, Jason M.W. Ho, Felix C.H. Chan, Joseph J.Y. Sung
Revista: International Journal of Cancer (Volumen 145, Número 2)
Fecha de publicación: 15 de julio de 2019
DOI: 10.1002/ijc.32083
Este artículo para pacientes se basa en investigación revisada por pares y preserva todos los datos originales, hallazgos y resultados estadísticos del estudio. Se ha expandido a aproximadamente 70% de la longitud del artículo original para asegurar cobertura comprehensiva mientras mejora la accesibilidad.