Quimioterapia Hipertérmica para el Cáncer Peritoneal. ¿Por qué aplicar calor? Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC). 6

Quimioterapia Hipertérmica para el Cáncer Peritoneal. ¿Por qué aplicar calor? Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC). 6

Can we help?

El experto líder en el tratamiento del cáncer peritoneal, Dr. Paul Sugarbaker, MD, explica el papel crucial de la hipertermia en la terapia HIPEC (quimioterapia intraperitoneal hipertérmica). Detalla cómo el calor aumenta la penetración de la quimioterapia y su citotoxicidad contra las células cancerosas. El Dr. Paul Sugarbaker, MD, analiza los aspectos técnicos para mantener temperaturas óptimas durante el procedimiento. Enfatiza la necesidad de una selección personalizada de la quimioterapia basada en marcadores moleculares, no solo en la localización del tumor. La entrevista destaca que la cirugía citorreductora aporta el 90% del beneficio del tratamiento, mientras que la HIPEC contribuye con el 10% restante.

Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC): Mecanismo y Eficacia para las Metástasis Peritoneales

Ir a la Sección

Por Qué el Calor Mejora la Eficacia de la Quimioterapia

El Dr. Paul Sugarbaker, MD, un reconocido cirujano oncológico gastrointestinal, explica los tres mecanismos principales por los cuales la hipertermia mejora la quimioterapia para las metástasis peritoneales. El calor aumenta significativamente la penetración de los fármacos de quimioterapia en los tejidos abdominales. Esta mayor penetración tisular permite que la medicación alcance más células cancerosas.

La hipertermia también aumenta directamente la citotoxicidad de los fármacos de quimioterapia utilizados. Los medicamentos se vuelven más eficaces para eliminar células cancerosas cuando se administran a temperaturas elevadas en comparación con la temperatura corporal normal. El Dr. Paul Sugarbaker, MD, señala que el calor en sí mismo es un tratamiento eficaz para algunos cánceres. Un beneficio fisiológico adicional es que el procedimiento ayuda a recalentar a un paciente cuya temperatura corporal ha descendido durante una cirugía citorreductora prolongada.

Temperaturas y Administración Óptimas de la HIPEC

La temperatura objetivo para una Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica eficaz es entre 42 y 43 grados Celsius en toda la cavidad abdominal. La administración moderna de la HIPEC utiliza un sistema de recirculación sofisticado para alcanzar y mantener esta temperatura. Una bomba hace circular la solución de quimioterapia hacia el espacio peritoneal del paciente.

Luego, la solución se extrae, pasa por una bobina de calentamiento y se bombea de nuevo. El Dr. Paul Sugarbaker, MD, describe cómo la solución entra en el abdomen a 44-45 grados Celsius. Se distribuye manualmente por el cirujano o moviendo suavemente al paciente. La solución se enfría hasta los 42-43 grados ideales dentro del espacio peritoneal y sale a través de drenajes a aproximadamente 39 grados antes de ser recalentada y recirculada.

Selección de los Fármacos de Quimioterapia para la HIPEC

El Dr. Paul Sugarbaker, MD, identifica la selección de la quimioterapia como un área crítica que necesita avances en el tratamiento con HIPEC. La práctica actual a menudo se basa en el origen anatómico del cáncer. Para las metástasis de cáncer colorrectal, los fármacos comunes son la mitomicina C o una combinación de mitomicina C y doxorrubicina.

Este enfoque anatómico es subóptimo. El Dr. Paul Sugarbaker, MD, afirma que la mitomicina C puede beneficiar solo a aproximadamente el 50% de los pacientes. Esto significa que la mitad de todos los pacientes que se someten al intenso procedimiento de HIPEC reciben un lavado de quimioterapia que es ineficaz para su cáncer específico. Esto resalta una limitación significativa de una estrategia quimioterapéutica única para todos.

La Necesidad de un Enfoque de Medicina de Precisión

El Dr. Anton Titov, MD, y el Dr. Paul Sugarbaker, MD, discuten la urgente necesidad de avanzar más allá de la clasificación anatómica. El futuro de la HIPEC reside en la medicina personalizada basada en los marcadores moleculares del tumor de un paciente. Este cambio es esencial para mejorar las tasas de respuesta.

El Dr. Sugarbaker aboga por el uso de múltiples fármacos de quimioterapia, tanto por vía intraperitoneal como intravenosa. Los fármacos administrados sistémicamente se ven potenciados por el calor abdominal mientras circulan. Este enfoque combinado busca lograr una respuesta máxima contra las metástasis peritoneales durante la ventana crítica de 90 minutos de la HIPEC.

Cirugía vs. HIPEC: Importancia Relativa en el Tratamiento

El Procedimiento de Sugarbaker es un tratamiento de dos partes que combina la cirugía citorreductora y la HIPEC. El Dr. Paul Sugarbaker, MD, es inequívoco sobre qué componente proporciona el mayor beneficio al paciente. Estima que el 90% del éxito del tratamiento se atribuye al esfuerzo quirúrgico.

La cirugía de precisión, que implica peritonectomía y resección visceral, es la piedra angular de la terapia. El componente de Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica contribuye con el 10% restante del beneficio terapéutico. Esto subraya que la HIPEC es un potente coadyuvante de la cirugía meticulosa, no un tratamiento independiente para las neoplasias malignas avanzadas de la superficie peritoneal.

Transcripción Completa

Dr. Anton Titov, MD: Un reconocido cirujano oncológico estadounidense formado en Harvard discute la quimioterapia calentada o el "baño de quimio caliente" como tratamiento oncológico. El baño de quimio caliente es parte del Procedimiento de Sugarbaker, que consiste en cirugía citorreductora y Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC). ¿Qué hace que la quimioterapia hipertérmica calentada sea particularmente eficaz en los cánceres peritoneales metastásicos? ¿Cómo seleccionar los medicamentos de quimioterapia que se utilizan en la quimioterapia calentada? Se explica la eficacia del "baño de quimio caliente" o quimioterapia calentada.

La Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC), baño de quimio caliente o quimioterapia calentada es un tratamiento para el cáncer de colon, cáncer gástrico y cáncer de ovario que se diseminan en el abdomen y la cavidad peritoneal. Metástasis peritoneales en el tratamiento del cáncer de colon en estadio 4 avanzado mediante cirugía citorreductora y Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC) [baño de quimio caliente, quimioterapia calentada]. Una segunda opinión médica aclara el diagnóstico de cáncer de colon o de ovario.

Una segunda opinión médica confirma que la cura es posible en el cáncer de colon metastásico. Tratamiento con quimioterapia intraperitoneal para el cáncer en estadio 4 avanzado con lesiones metastásicas en el abdomen. Una segunda opinión médica ayuda a seleccionar un tratamiento de medicina de precisión para el cáncer de ovario en estadio 4, el cáncer de colon en estadio 4 o el cáncer gástrico metastásico en estadio 4. Obtenga una segunda opinión médica sobre el cáncer avanzado con metástasis peritoneales.

El mejor tratamiento para el cáncer avanzado con metástasis peritoneales mediante operación quirúrgica y quimioterapia regional. Entrevista en video con el Dr. Paul Sugarbaker, experto líder en el tratamiento del cáncer metastásico peritoneal (cirugía citorreductora y Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC), baño de quimio caliente, quimioterapia calentada). Las metástasis peritoneales del cáncer de colon, cáncer de ovario y otros cánceres gastrointestinales se tratan con el Procedimiento de Sugarbaker.

Dr. Anton Titov, MD: Una parte del procedimiento es la resección de las metástasis peritoneales. Otra parte del Procedimiento de Sugarbaker implica la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC). Es el baño de quimio caliente o quimioterapia calentada.

Dr. Anton Titov, MD: Por favor, hable más sobre la parte de hipertermia de la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC).

Dr. Anton Titov, MD: ¿Por qué aumentar la temperatura de la quimioterapia es importante para la terapia del cáncer con metástasis peritoneales?

Dr. Paul Sugarbaker, MD: Se ha demostrado en laboratorio animal y en humanos que la hipertermia aumenta la penetración de la quimioterapia en los tejidos normales. La quimioterapia penetra más profundamente en los tejidos cuando se aplica con calor. Sabemos eso.

En segundo lugar, los medicamentos de quimioterapia que utilizamos tienen una citotoxicidad aumentada cuando se aplican como parte de la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC). En otras palabras, las soluciones de quimioterapia hipertérmica tienen una capacidad aumentada para eliminar células cancerosas cuando se usan con calor. Los medicamentos de quimioterapia hipertérmica funcionan mejor que cuando se usan a temperatura corporal normal. Eso ha sido muy bien demostrado.

El tercer aspecto es este. El calor en sí mismo es un tratamiento eficaz para algunos cánceres. Baño de quimio caliente, quimioterapia calentada. Hay otras razones para usar la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC).

Por ejemplo, la cirugía para resecar las metástasis de cáncer peritoneal y finalizar un procedimiento citorreductor tomó seis horas. El abdomen del paciente ha estado abierto al aire durante mucho tiempo. Los pacientes tienden a enfriarse durante la operación quirúrgica. La temperatura corporal del paciente desciende a 35 o incluso 34 grados Celsius.

Los anestesiólogos están manejando todos los signos vitales y la coagulación sanguínea. Están muy contentos de que ahora el paciente va a volver a la temperatura corporal normal. Aplicar la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC) es en realidad algo muy fisiológico.

Dr. Anton Titov, MD: ¿De qué tipo de temperaturas de la solución de quimioterapia estamos hablando? [baño de quimio caliente, quimioterapia calentada.]

Dr. Paul Sugarbaker, MD: Para el procedimiento de Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC) nos gusta tener 42-43 grados centígrados en todo el abdomen.

Dr. Anton Titov, MD: ¿Cómo se calienta la solución de quimioterapia? ¿La solución de quimioterapia se precalienta y luego se aplica como una solución caliente?

Dr. Paul Sugarbaker, MD: La mayoría de las máquinas modernas de HIPEC implican una recirculación. Hay una bomba que bombea la quimioterapia al espacio peritoneal del paciente en el abdomen. Luego, la quimioterapia se extrae. La solución de quimioterapia pasa por un aparato de calentamiento, generalmente una bobina. Luego, la quimioterapia se bombea de nuevo al paciente.

Es un flujo continuo de solución de quimioterapia. Entra caliente a 44-45 grados. Se distribuye alrededor del abdomen del paciente. La solución de quimioterapia calentada puede distribuirse alrededor del espacio peritoneal moviendo el abdomen del paciente o con la mano doblemente enguantada del cirujano.

A veces estamos moviendo la solución de quimioterapia alrededor del abdomen; se enfría casi inmediatamente a los 42-43 grados. [baño de quimio caliente, quimioterapia calentada]. Luego, la solución de quimioterapia intraperitoneal sale por el otro lado a través de los drenajes a aproximadamente 39 grados. A veces, la quimioterapia para tratar las metástasis de cáncer peritoneal da la vuelta; simplemente recircula de nuevo en el abdomen del paciente.

Dr. Anton Titov, MD: ¿La selección del medicamento quimioterapéutico para la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC) depende del tipo de cáncer? ¿Hay un medicamento quimioterapéutico preferido que utilice en el procedimiento de Sugarbaker?

Dr. Paul Sugarbaker, MD: Diría que elegir el medicamento de quimioterapia correcto requiere el mayor trabajo en este momento. Necesitamos trabajar más en la selección del agente quimioterapéutico óptimo para un paciente particular. Como sabe, en este momento tendemos a elegir los medicamentos para el tratamiento del cáncer basándonos en la ubicación anatómica del cáncer.

Para el cáncer colorrectal usualmente usamos mitomicina C o mitomicina C y doxorrubicina. Pero, ¿es ese el mejor medicamento de quimioterapia para un paciente particular? Probablemente no.

Dr. Anton Titov, MD: Este es un tema continuo de discusión que he tenido con muchos oncólogos. El objetivo es pasar de la clasificación anatómica de los tumores a los marcadores moleculares en el tumor y en el paciente.

Dr. Paul Sugarbaker, MD: Tenemos que usar medicina personalizada para el paciente para seleccionar la quimioterapia, no solo la clasificación anatómica de los cánceres. Eso parece ser de lo que está hablando.

Absolutamente. Es angustiante saber que el uso de mitomicina C quizás ayude al 50% de los pacientes. Solo la mitad de los pacientes con cáncer responderán a esa medicación quimioterápica, a pesar de que se calienta durante el tratamiento con Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH). Muchos pacientes con cáncer metastásico peritoneal no se beneficiarán de esta medicación quimioterápica. Todo lo que reciben los pacientes es un lavado abdominal de 90 minutos.

Dr. Anton Titov, MD: ¿Solo el 50% de los pacientes se benefician de esta medicación quimioterápica durante la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH)? ¿Es un lanzamiento de moneda?

Dr. Paul Sugarbaker, MD: ¡Correcto! ¡Correcto! Ahora necesitamos empezar a utilizar múltiples agentes quimioterápicos para la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH) para tratar las metástasis de cáncer abdominal.

Medicaciones administradas en el espacio peritoneal que se potencian con calor. Tenemos que utilizar medicaciones quimioterápicas que se administran en el torrente sanguíneo; estas se potencian con calor. Porque estas medicaciones quimioterápicas circularán hacia los órganos abdominales. La quimioterapia para tratar el cáncer metastásico peritoneal se verá potenciada por el calor dentro del espacio peritoneal durante la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH).

Ahora debemos pensar en una combinación de agentes quimioterápicos intravenosos e intraperitoneales para obtener una respuesta máxima del tumor canceroso peritoneal. Porque tenemos 90 minutos para tratar el cáncer metastásico peritoneal durante la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH). Tenemos que ser muy precisos en lo que hacemos.

A veces no seleccionamos correctamente las medicaciones quimioterápicas. Muchos pacientes serán tratados con quimioterapia y no se beneficiarán del tratamiento oncológico. Afortunadamente, probablemente el método de tratamiento más significativo de todos los aspectos de la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH) es la cirugía.

Es la peritonectomía y la resección visceral la parte más importante de la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH). Diría que el 90% reside en la parte quirúrgica del tratamiento del cáncer peritoneal. El 10% del beneficio para los pacientes está en la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (QIPH) [baño de quimioterapia caliente, quimioterapia calentada].

Dr. Anton Titov, MD: ¿Es una combinación de medicina de precisión y cirugía de precisión para tratar las metástasis peritoneales de cáncer colorrectal, cáncer de ovario o cáncer gástrico?

Dr. Paul Sugarbaker, MD: Absolutamente, sí. [baño de quimioterapia caliente, quimioterapia calentada]. "Baño de quimioterapia caliente": la eficacia de la quimioterapia calentada explicada por un cirujano oncológico peritoneal líder.

Dr. Anton Titov, MD: Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica QIPH para cáncer en estadio 4.