El destacado experto en neuropatología, Dr. Sebastian Brandner, explica cómo los equipos multidisciplinares combinan diagnósticos moleculares, imagen y experiencia clínica para diagnosticar con precisión los tipos de tumor cerebral y elaborar planes de tratamiento personalizados. El equipo de neurooncología se reúne semanalmente para integrar los resultados de anatomía patológica con los hallazgos de resonancia magnética (RM), identificar mutaciones accionables y ajustar la terapia cuando sea necesario para optimizar los resultados de los pacientes.
Diagnóstico Avanzado de Tumores Cerebrales: Cómo los Equipos Multidisciplinares Personalizan el Tratamiento
Saltar a Sección
- Enfoque Multidisciplinar en el Diagnóstico de Tumores Cerebrales
- Papel de las Pruebas Moleculares en la Clasificación de Tumores Cerebrales
- Integración de la Resonancia Magnética con los Hallazgos Anatomopatológicos
- Cómo los Resultados Moleculares Guían la Terapia Dirigida
- Medicina P4 en el Tratamiento de Neurooncología
- Avances en el Diagnóstico Neuropatológico
- Transcripción Completa
Enfoque Multidisciplinar en el Diagnóstico de Tumores Cerebrales
El Dr. Sebastian Brandner, MD, enfatiza que un diagnóstico preciso de los tumores cerebrales requiere una colaboración semanal entre especialistas, incluyendo radiólogos, oncólogos, neurólogos y patólogos. El equipo de neurooncología revisa las imágenes, los resultados de la biopsia y las pruebas moleculares de cada nuevo paciente para confirmar el diagnóstico e identificar oportunidades de tratamiento.
Este enfoque integral garantiza que todos los datos clínicos se consideren antes de elaborar un plan de tratamiento. El Dr. Sebastian Brandner, MD, señala que el equipo incluye no solo médicos, sino también fisioterapeutas, psicólogos y enfermeras especialistas clínicas para abordar todos los aspectos de la atención al paciente.
Papel de las Pruebas Moleculares en la Clasificación de Tumores Cerebrales
Según el Dr. Sebastian Brandner, MD, el diagnóstico moderno de tumores cerebrales ahora incluye rutinariamente el análisis molecular del tejido tumoral. Las pruebas genéticas pueden revelar mutaciones específicas que ayudan a clasificar los tumores con mayor precisión que la microscopía tradicional por sí sola.
Estos marcadores moleculares se han vuelto esenciales para el diagnóstico desde la actualización de la clasificación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 2016. El equipo de neuropatología realiza pruebas como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y la secuenciación para identificar biomarcadores que predicen el comportamiento del tumor y la respuesta al tratamiento.
Integración de la Resonancia Magnética con los Hallazgos Anatomopatológicos
El Dr. Sebastian Brandner, MD, explica cómo el equipo compara los resultados de la patología molecular con las resonancias magnéticas para verificar la consistencia diagnóstica. Las discrepancias entre las imágenes y los hallazgos de laboratorio desencadenan una revisión adicional para garantizar un diagnóstico preciso.
Esta integración es particularmente importante para los gliomas y otros tumores cerebrales infiltrantes, donde las características de la resonancia magnética pueden correlacionarse con alteraciones genéticas específicas. Los datos combinados ayudan a distinguir tipos de tumores con apariencias similares pero pronósticos diferentes.
Cómo los Resultados Moleculares Guían la Terapia Dirigida
Cuando las pruebas moleculares identifican mutaciones accionables, el equipo de neurooncología puede recomendar terapias dirigidas. El Dr. Sebastian Brandner, MD, señala que aproximadamente el 20-30% de los tumores cerebrales presentan alteraciones genéticas que pueden calificar a los pacientes para enfoques de medicina de precisión.
Ejemplos incluyen inhibidores de IDH para gliomas con mutación IDH o inhibidores de BRAF para ciertos tumores cerebrales pediátricos. Estos tratamientos dirigidos suelen tener menos efectos secundarios que la quimioterapia convencional cuando se ajustan correctamente al perfil molecular del tumor.
Medicina P4 en el Tratamiento de Neurooncología
El Dr. Brandner describe el enfoque del equipo como medicina P4: predictiva, preventiva, personalizada y participativa. Este modelo utiliza datos diagnósticos integrales para crear planes de tratamiento adaptados a la biología tumoral específica de cada paciente.
El neuropatólogo desempeña un papel clave al proporcionar la caracterización molecular necesaria para las decisiones de terapia personalizada. Esto representa un cambio desde el tratamiento único para todos hacia la neurooncología de precisión.
Avances en el Diagnóstico Neuropatológico
Según el Dr. Sebastian Brandner, MD, la neuropatología ha experimentado cambios revolucionarios en la última década, similares a los avances en cáncer de mama y hematopatología. Las nuevas técnicas moleculares permiten a los patólogos identificar cientos de biomarcadores a partir de pequeñas muestras de biopsia.
Estas herramientas diagnósticas crean un puente directo entre la ciencia de laboratorio y la atención clínica. El Dr. Sebastian Brandner, MD, enfatiza que los neuropatólogos modernos participan activamente en las decisiones de tratamiento en lugar de trabajar de forma aislada.
Transcripción Completa
Dr. Sebastian Brandner, MD: Nos reunimos semanalmente con nuestro equipo de oncología para discutir la importancia del diagnóstico de tumores cerebrales. Analizamos la clase molecular del tumor cerebral y hablamos sobre el posible diagnóstico diferencial.
Ese es un equipo de radiólogos, oncólogos, neurólogos, fisioterapeutas, enfermeras especialistas clínicas, psicólogos y patólogos. Este equipo se reúne cada semana para discutir nuevos pacientes con tumores cerebrales que llegan con un presunto diagnóstico de tumor cerebral.
El equipo revisa las imágenes cerebrales y el diagnóstico de tumor cerebral en los pacientes que han tenido una biopsia cerebral y una operación quirúrgica. Luego integramos el diagnóstico patológico, que puede incluir información molecular.
Dr. Anton Titov, MD: ¿Cómo encaja con la resonancia magnética? ¿Hay discrepancia? ¿Cómo formular un plan de tratamiento para el tumor cerebral?
Dr. Sebastian Brandner, MD: En la mayoría de los casos, el plan de tratamiento del cáncer cerebral es directo. Pero a veces hemos descubierto un tipo específico de mutación en el tumor cerebral, y entonces el plan de tratamiento puede ser más específico y dirigido.
La terapia contra el cáncer cerebral podría ser altamente específica para una mutación en el tumor cerebral. Los cambios se aplican entonces directamente al tratamiento del paciente.
Este es el tipo de ciclo de vida de una muestra de tumor cerebral. Esa es la parte del ciclo de vida donde la patología contribuye. También muestra que formamos parte de la red de expertos.
No nos escondemos detrás del microscopio o detrás de la máquina de PCR. Somos una parte integral de un equipo multidisciplinar que ayuda a comprender y tratar los tumores cerebrales. Esto es muy importante.
Dr. Anton Titov, MD: Ha destacado la importancia de un equipo multidisciplinar.
Dr. Sebastian Brandner, MD: Para el mejor tratamiento hoy en día, hay que aplicar la medicina P4, que es la medicina personalizada. El neuropatólogo está a la vanguardia de ese equipo multidisciplinar para el diagnóstico del cáncer cerebral. El equipo determina qué es realmente lo mejor para ese paciente en particular.
No diría que el neuropatólogo está solo en primera línea. Hay muchos tipos de cáncer donde la patología molecular ha tenido avances similares en los últimos 5-10 años, como los tumores de tejidos blandos, el cáncer de mama, la hematología y la neuropatología.
Todas estas disciplinas se han beneficiado generalmente de un avance masivo en el diagnóstico molecular.
Dr. Anton Titov, MD: Se aplicaron al diagnóstico de muestras patológicas de tumores cerebrales.
Dr. Sebastian Brandner, MD: Así que eso es un puente entre la ciencia y la cabecera del paciente.
Dr. Anton Titov, MD: ¡Correcto, sí!