¿Cómo diagnosticar el tipo de tumor cerebral? Un experto en neurooncología lo explica. Parte 1. 1

¿Cómo diagnosticar el tipo de tumor cerebral? Un experto en neurooncología lo explica. Parte 1. 1

Can we help?

El destacado experto en neuropatología Dr. Sebastian Brandner, MD, explica el proceso paso a paso para diagnosticar los tipos de tumor cerebral, desde el examen inicial del tejido hasta las pruebas moleculares avanzadas. El proceso diagnóstico comienza cuando los neurocirujanos envían muestras tumorales a anatomía patológica, donde los especialistas utilizan análisis microscópico, tinciones inmunohistoquímicas y diagnósticos moleculares para determinar si los tumores son gliomas primarios, cánceres metastásicos u otras afecciones neurológicas.

Diagnóstico de Tumores Cerebrales: Cómo los Patólogos Identifican los Tipos de Tumor y Orientan el Tratamiento

Saltar a Sección

Examen Inicial del Tejido al Microscopio

El Dr. Sebastian Brandner, MD, describe cómo comienza el diagnóstico de tumores cerebrales cuando los neurocirujanos envían muestras de biopsia a los laboratorios de anatomía patológica. El tejido se somete a fijación y procesamiento antes de ser cortado en secciones finas montadas en portaobjetos de vidrio. "Teñimos las células para que los núcleos, el citoplasma y los procesos neuronales sean visibles bajo microscopía", explica el Dr. Brandner. Este primer examen determina si la muestra contiene un tumor cerebral intrínseco (como un glioma), un crecimiento extrínseco (como meningioma o metástasis) o afecciones no tumorales como inflamación.

Tinción Inmunohistoquímica para Subtipos Tumorales

Aproximadamente el 60-70% de los casos requieren tinción inmunohistoquímica (TIH) —pruebas de tinción especializadas realizadas por máquinas automatizadas. "Estas tinciones revelan marcadores moleculares que ayudan a clasificar subtipos de glioma y otros tumores", señala el Dr. Brandner. El equipo de neuropatología revisa estos portaobjetos teñidos después de 24 horas, obteniendo detalles críticos sobre el comportamiento y el origen del tumor. Este segundo paso diagnóstico resulta particularmente valioso para tumores cerebrales intrínsecos que requieren clasificación precisa para planificar el tratamiento.

Diagnóstico Molecular para Casos Complejos

Para aproximadamente el 10% de los casos complejos, especialmente ciertos gliomas, el equipo del Dr. Brandner emplea diagnóstico molecular. "Extraemos ADN del tejido tumoral para pruebas de PCR cuantitativa o de microarrays", explica. Estas técnicas avanzadas identifican mutaciones genéticas y anomalías cromosómicas que influyen en el pronóstico y las opciones de terapia. Aunque solo el 1% de los tumores requieren este nivel de análisis, la caracterización molecular se ha vuelto esencial para enfoques de tratamiento personalizado en neurooncología.

Proceso de Informe Diagnóstico para Clínicos

Todos los hallazgos diagnósticos se compilan en informes exhaustivos que los patólogos autorizan electrónicamente. "Nuestra base de datos comparte inmediatamente los resultados con los clínicos del hospital", dice el Dr. Brandner. Los informes integran observaciones microscópicas, patrones de inmunohistoquímica y datos moleculares cuando están disponibles. Esta documentación sistemática garantiza que neurocirujanos, oncólogos y neurólogos reciban información diagnóstica completa para guiar las decisiones de atención al paciente.

Tipos Comunes de Tumores Cerebrales Identificados

El Dr. Sebastian Brandner, MD, enfatiza la importancia de distinguir entre tumores cerebrales primarios y metastásicos durante el diagnóstico. Las categorías comunes incluyen gliomas (originados de células gliales cerebrales), meningiomas (surgidos de tejidos meníngeos) y cánceres secundarios que se diseminan desde otros órganos. La clasificación precisa impacta directamente en las estrategias de tratamiento, ya que los gliomas a menudo requieren enfoques diferentes a los tumores metastásicos o crecimientos benignos.

Cuándo se Necesitan Pruebas Avanzadas

El experto en neuropatología explica que las pruebas moleculares se vuelven cruciales cuando los métodos estándar arrojan resultados inciertos. "Buscamos diagnósticos adicionales cuando necesitamos absoluta claridad sobre el comportamiento tumoral", afirma el Dr. Brandner. Estas situaciones frecuentemente involucran gliomas donde marcadores genéticos como mutaciones IDH o codeleción 1p/19q afectan significativamente el pronóstico y la respuesta al tratamiento. La combinación de patología tradicional con técnicas moleculares modernas proporciona los diagnósticos de tumores cerebrales más precisos disponibles hoy.

Transcripción Completa

Dr. Anton Titov, MD: Comencemos con los tumores cerebrales. A veces los tumores cerebrales se diagnostican clínicamente. Los neurocirujanos suelen extirpar el tumor, luego el material del tumor llega a sus manos. La biopsia del tumor cerebral llega al patólogo. ¿Podría guiarnos a través de esto? ¿Cómo diagnostican los tumores cerebrales? ¿Cómo establecen el diagnóstico molecular del tumor cerebral?

Dr. Sebastian Brandner, MD: Los neurocirujanos nos envían material tumoral. Esperan que resolvamos todo lo demás por ellos. Ayudamos no solo a ellos, sino también a los oncólogos, los neurólogos y el paciente. Después de recibir el material de la muestra tumoral, se fija en un fijador. Este material tumoral se procesa y se convierte en algo que podemos cortar en láminas muy finas, resultando en portaobjetos como este.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Pueden ver aquí que las muestras están montadas en el centro del portaobjetos. Pasa a otro procedimiento donde teñimos las células para que los núcleos, el citoplasma y los procesos neuronales se vean distintivos bajo el microscopio. Después de eso, comienza el procedimiento diagnóstico real.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Primero miramos a través del microscopio para identificar qué tipo de tumor cerebral es.

Dr. Anton Titov, MD: ¿Es un tumor cerebral intrínseco o extrínseco como meningioma o metástasis? ¿O es algo completamente diferente? ¿Es inflamación?

Dr. Sebastian Brandner, MD: A veces recibimos material de la columna que en realidad no es un tumor cerebral como tal. Luego tenemos que enviar el tumor a otros especialistas porque a menudo son tumores de tejidos blandos.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Volviendo a los tumores cerebrales: bajo el microscopio tomamos la primera decisión sobre qué tipo de tumor cerebral es. Eso define y determina claramente lo que hacemos a continuación. Luego solicitamos una serie de tinciones que nos dicen más sobre la naturaleza del tumor.

Dr. Anton Titov, MD: ¿Qué tipo de glioma es? ¿Qué subtipo?

Dr. Sebastian Brandner, MD: Entonces solicitamos la segunda ronda de tinciones especiales. Hoy todo se hace en una máquina. Estas tinciones especiales se llaman inmunohistoquímica o tinción inmunohistoquímica (TIH). Un día después llegan de nuevo a nuestro escritorio de microscopía. Los discutimos y observamos, lo que nos da una idea bastante clara de con qué estamos tratando.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Diría que el primer paso —simplemente mirar la lámina teñida— es lo que hacemos con todas las biopsias de tumores cerebrales. En nuestras manos, el 60-70% de esas biopsias cerebrales requieren el segundo paso de inmunotinción. Es importante para tumores cerebrales intrínsecos como gliomas y muchos otros tipos de tumores.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Después de eso, tenemos una muy buena idea sobre casi todos los tumores cerebrales. Pero probablemente el 10% de los tumores requieren pruebas diagnósticas adicionales, especialmente gliomas. Así que investigamos más porque queremos encontrar el diagnóstico preciso y realmente entrar en detalle.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Ese es el último paso, llamado diagnóstico molecular. Esto se hace de manera completamente diferente —sale del dominio de la patología y entra en la biología molecular. Se toman tejidos del tumor de los bloques o láminas, luego se preparan para que podamos extraer los ácidos nucleicos, el ADN.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Este material luego se somete a pruebas de patología molecular. Normalmente hacemos una PCR cuantitativa, y en casos raros también hacemos investigaciones de microarrays de ADN. Este último paso probablemente se realiza en el 1% de los tumores cuando todas las demás pruebas no nos dan suficiente claridad del diagnóstico del tumor cerebral.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Toda esa información diagnóstica del tumor cerebral se pone luego en un informe. El informe se escribe en una computadora conectada a una base de datos.

Dr. Anton Titov, MD: La base de datos luego retroalimenta esa información a los equipos clínicos.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Autorizamos el informe electrónicamente para su liberación. Va directamente a los clínicos del hospital, quienes pueden revisar el informe de diagnóstico del tumor cerebral. Pero ese no es el final del proceso diagnóstico.

Dr. Sebastian Brandner, MD: El diagnóstico preciso del tumor cerebral comienza con el examen microscópico del tejido tumoral cerebral teñido. ¿Es un tumor cerebral metastásico o primario? ¿Es meningioma o glioma?