Opciones de Preservación de la Fertilidad para Mujeres que Enfrentan Tratamiento Oncológico: Una Guía Integral

Opciones de Preservación de la Fertilidad para Mujeres que Enfrentan Tratamiento Oncológico: Una Guía Integral

Can we help?

Esta revisión exhaustiva compara tres opciones de preservación de la fertilidad para mujeres que se enfrentan a un tratamiento oncológico: criopreservación de tejido ovárico, vitrificación de ovocitos y criopreservación de embriones. Los investigadores analizaron datos de 23 estudios que incluían a 3.271 pacientes y hallaron que la vitrificación de ovocitos obtuvo la tasa más alta de recién nacidos vivos, con un 27%, seguida de la criopreservación de tejido ovárico con un 8,76% y la criopreservación de embriones con un 6,74%. Aunque todos los métodos son prometedores, la preservación de tejido ovárico sigue siendo especialmente valiosa para niñas jóvenes y pacientes que no pueden retrasar el tratamiento oncológico.

Opciones de Preservación de la Fertilidad para Mujeres que Enfrentan Tratamiento Oncológico: Una Guía Integral

Tabla de Contenidos

Introducción: Por Qué Importa la Preservación de la Fertilidad

Los tratamientos oncológicos modernos han mejorado drásticamente las tasas de supervivencia, lo que significa que ahora se presta más atención a la calidad de vida después del cáncer. Para muchas mujeres, la capacidad de tener hijos representa un aspecto crucial de su bienestar físico, psicológico y social. Desafortunadamente, la quimioterapia y la radioterapia suelen dañar la función ovárica, lo que conduce a insuficiencia ovárica prematura (IOP) - una afección en la que los ovarios dejan de funcionar normalmente antes de los 40 años.

Ciertos fármacos quimioterapéuticos, particularmente los agentes alquilantes, son conocidos por causar atresia folicular (la muerte natural de los folículos que contienen óvulos en los ovarios). Este daño puede reducir significativamente o eliminar la fertilidad de una mujer. Las guías nacionales e internacionales recomiendan ahora que las pacientes oncológicas sean derivadas a especialistas en fertilidad antes de comenzar el tratamiento, aunque la mayoría de los datos actuales provienen de pacientes con tumores sólidos en lugar de cánceres hematológicos.

Las guías médicas actuales reconocen tres opciones principales de preservación de la fertilidad: criopreservación de embriones (congelación de óvulos fecundados), criopreservación de ovocitos (congelación de óvulos no fecundados) y criopreservación de tejido ovárico (congelación de fragmentos de tejido ovárico que contienen óvulos). La congelación de tejido ovárico es particularmente importante porque es la única opción disponible para niñas que no han alcanzado la pubertad y para mujeres que no pueden retrasar su tratamiento oncológico.

Cómo se Realizó Esta Investigación

Los investigadores realizaron una revisión sistemática, lo que significa que buscaron y analizaron exhaustivamente toda la literatura científica disponible sobre este tema. Buscaron en tres bases de datos médicas principales - PubMed, Cochrane Library y EBSCOHost - utilizando términos de búsqueda médica específicos relacionados con la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas femeninas.

La búsqueda identificó inicialmente 4.188 estudios potenciales publicados entre 2013 y 2021. Después de un cribado cuidadoso, los investigadores redujeron estos a 23 estudios que cumplían sus estrictos criterios de inclusión. Estos estudios representaban varios tipos de investigación:

  • 9 informes de casos (informes detallados de pacientes individuales)
  • 10 estudios de cohortes retrospectivos (que analizaban registros de pacientes existentes)
  • 3 estudios de cohortes prospectivos (que seguían a pacientes en el tiempo)
  • 1 estudio basado en cuestionarios

Cabe destacar que los investigadores no encontraron ensayos clínicos aleatorizados que compararan directamente estos métodos de preservación de la fertilidad, lo que refleja los desafíos éticos de realizar dicha investigación. El equipo evaluó la calidad de los estudios no aleatorizados utilizando la Escala de Newcastle-Ottawa, una herramienta estándar para evaluar la calidad de la investigación. Los estudios que puntuaron 6 o más (de 9 puntos posibles) se consideraron de calidad aceptable a buena.

El análisis incluyó datos de 3.271 pacientes femeninas, con la mayoría de los estudios realizados en Estados Unidos. Los investigadores extrajeron información detallada sobre tipos de cáncer, regímenes de tratamiento, métodos de preservación de la fertilidad y resultados que incluían nacidos vivos, embarazos, restauración de la función ovárica y medidas de calidad de vida.

Resultados Detallados: Tasas de Éxito de los Diferentes Métodos

El equipo de investigación analizó los resultados de cada método de preservación de la fertilidad por separado, recopilando datos de los 23 estudios incluidos. Los resultados muestran tasas de éxito variables entre los diferentes enfoques.

Criopreservación de Tejido Ovárico (CTO)

La congelación de tejido ovárico fue el método más estudiado, con 1.382 pacientes en 17 estudios que eligieron esta opción. Entre estas pacientes, los investigadores documentaron 121 nacidos vivos tras la reimplantación de tejido ovárico congelado después del tratamiento oncológico. Esto representa una tasa de éxito del 8,76%.

Varias observaciones importantes surgieron de los datos de CTO:

  • Dos estudios incluyeron pacientes que se sometieron tanto a criopreservación de tejido ovárico como de ovocitos
  • Un estudio incluyó pacientes que eligieron múltiples métodos de preservación de la fertilidad
  • La edad promedio en la congelación de tejido ovárico fue de 23,6 años
  • Los investigadores documentaron 43 abortos espontáneos y 2 intentos fallidos de FIV entre las pacientes de CTO
  • Un estudio importante de 418 pacientes sometidas a CTO no reportó nacidos vivos hasta la fecha, pero 84 pacientes seguían en remisión y aún no habían intentado el embarazo

Hallazgos adicionales mostraron que se observaron folículos antrales adecuados (pequeños sacos en los ovarios que contienen óvulos en desarrollo) y función ovárica restaurada después de la reimplantación del tejido. El procedimiento quirúrgico para la recolección de tejido (laparoscopia de un solo sitio) se completó con éxito con sangrado mínimo, y se han producido 10 embarazos exitosos siguiendo este enfoque.

Criopreservación de Ovocitos (CO)

La congelación de óvulos fue elegida por 647 pacientes en 8 estudios. Este método resultó en 175 nacidos vivos, representando una tasa de éxito del 27% - la más alta entre los tres métodos estudiados.

Los hallazgos clave para la congelación de óvulos incluyeron:

  • Tres estudios se superpusieron con pacientes que también eligieron otros métodos de preservación
  • Los estudios que incluyeron tanto congelación de óvulos como de embriones resultaron en 14 nacidos vivos de 359 pacientes
  • Ocurrieron dos abortos espontáneos, y 5 pacientes no lograron concebir
  • Un estudio prospectivo de 538 pacientes encontró que el 46% de las que eligieron congelación de óvulos tuvieron nacidos vivos, en comparación con el 54% que eligió congelación de embriones
  • Un estudio grande que involucró a 217 pacientes sometidas a quimioterapia por varios cánceres representó 164 de los nacidos vivos
  • Los nacidos vivos fueron más probables en pacientes que recibieron radioterapia después de la pubertad en lugar de antes de la pubertad

La edad promedio en la congelación de óvulos fue de 31,2 años. Los investigadores documentaron 10 abortos espontáneos y 6 concepciones no exitosas entre las pacientes de CO.

Criopreservación de Tejido Embrionario (CTE)

La congelación de embriones fue elegida por 267 pacientes en 4 estudios, resultando en 18 nacidos vivos - una tasa de éxito del 6,74%.

Hallazgos notables para la congelación de embriones incluyeron:

  • Dos nacidos vivos resultaron explícitamente de la transferencia de embriones previamente congelados en un estudio de caso de una paciente de 33 años tratada por astrocitoma (un tipo de tumor cerebral)
  • Seis nacidos vivos ocurrieron en un estudio donde las pacientes optaron por congelación tanto de embriones como de óvulos
  • Se registró una tasa de aborto del 20% en un estudio
  • Ocho nacidos vivos ocurrieron en un estudio que incluía pacientes sometidas tanto a congelación de embriones como de tejido ovárico
  • Hubo 8 embarazos no exitosos no específicos de ningún método
  • Un estudio mostró éxito con 2 nacidos vivos (gemelos) de 1 paciente de 20 sometidas a congelación de embriones

Todas las pacientes en los estudios de congelación de embriones tenían cáncer de mama y recibían terapia hormonal (inhibidores de la aromatasa). La edad promedio en la congelación de embriones fue de 31 años. Los investigadores documentaron 18 abortos espontáneos y 5 concepciones/implantaciones no exitosas entre las pacientes de CTE.

Qué Significan Estos Hallazgos para las Pacientes

Esta investigación proporciona información valiosa para las mujeres que enfrentan tratamiento oncológico y desean preservar sus opciones de fertilidad. Las diferentes tasas de éxito - 27% para congelación de óvulos, 8,76% para congelación de tejido ovárico y 6,74% para congelación de embriones - deben entenderse en contexto en lugar de tomarse al pie de la letra.

La congelación de óvulos parece producir actualmente el mayor número de embarazos y nacidos vivos. Esto probablemente se debe a que esta técnica se ha practicado durante más tiempo, dando a los médicos más experiencia y generando más resultados reportados. Cuando las pacientes consideran sus opciones, la congelación de óvulos puede aparecer como una elección más establecida y confiable.

La congelación de embriones mostró tasas de éxito más bajas, pero esto podría reflejar el contexto en el que se utiliza típicamente más que la efectividad de la técnica. Los embriones se crean con esperma de una pareja, lo que significa que esta opción generalmente es elegida por mujeres en relaciones donde han decidido tener hijos con esa pareja específica. Esto naturalmente resulta en una población de pacientes más pequeña en comparación con la congelación de óvulos, que puede realizarse sin pareja.

La congelación de tejido ovárico, aunque muestra el porcentaje de éxito más bajo, puede ser el avance más significativo para ciertos grupos de pacientes. Esta técnica es particularmente valiosa para:

  • Niñas prepúberes que no pueden someterse a estimulación y recuperación de óvulos
  • Mujeres que necesitan comenzar el tratamiento oncológico inmediatamente y no pueden retrasarlo para la recuperación de óvulos
  • Pacientes para quienes la estimulación hormonal para la recuperación de óvulos podría ser riesgosa

El menor porcentaje de éxito para la congelación de tejido ovárico probablemente refleja que muchas pacientes que se sometieron a este procedimiento eran más jóvenes en el momento de la recolección del tejido y aún no han intentado el embarazo, en lugar de indicar una pobre efectividad de la técnica.

Entendiendo las Limitaciones del Estudio

Aunque esta investigación proporciona información valiosa, las pacientes deben entender varias limitaciones al considerar estos hallazgos. El desafío más significativo fue la falta de uniformidad en cómo diferentes estudios definieron y reportaron resultados exitosos.

Algunos estudios se centraron exclusivamente en las tasas de nacidos vivos, mientras que otros utilizaron varios marcadores de éxito de fertilidad que incluían:

  • Mediciones de la reserva ovárica
  • Recuentos de folículos antrales
  • Números de óvulos recuperados después de la estimulación ovárica
  • Niveles hormonales (particularmente hormona antimülleriana o HAM)
  • Tasas de embarazo
  • Reanudación de ciclos menstruales

Esta variabilidad hizo imposible realizar un análisis de meta-regresión (una técnica estadística que habría proporcionado estimaciones más precisas de la efectividad). Adicionalmente, los estudios reportaron resultados en diferentes momentos después del tratamiento, complicando aún más las comparaciones directas.

Otra limitación importante fue que no todas las pacientes que se sometieron a procedimientos de preservación de la fertilidad intentaron posteriormente el embarazo. Algunas pacientes permanecieron en remisión pero aún no habían intentado concebir, mientras que otras desafortunadamente fallecieron por sus cánceres antes de poder intentar el embarazo.

La investigación tampoco pudo tener en cuenta factores importantes como:

  • Diferencias en tipos de cáncer y regímenes de tratamiento
  • Variaciones en técnicas quirúrgicas y protocolos de congelación
  • Tiempo entre la congelación del tejido y los intentos de reimplantación
  • Edad de la paciente y reserva ovárica en el momento de la preservación

Consejos Prácticos para las Pacientes

Basándose en esta revisión integral, aquí hay recomendaciones basadas en evidencia para mujeres que enfrentan tratamiento oncológico y están considerando la preservación de la fertilidad:

  1. Discuta las opciones de forma temprana: Mantenga conversaciones sobre preservación de la fertilidad con su equipo oncológico antes de iniciar el tratamiento. La derivación temprana a especialistas en fertilidad mejora significativamente las opciones disponibles.
  2. Considere su edad y situación:
    • La vitrificación de ovocitos puede ser la opción más consolidada para mujeres pospúberes que pueden retrasar el tratamiento
    • La criopreservación de tejido ovárico es la única opción para niñas prepúberes y mujeres que necesitan tratamiento inmediato
    • La criopreservación de embriones es una opción para mujeres con pareja que han decidido tener hijos juntos
  3. Comprenda las tasas de éxito en contexto: La tasa de éxito del 27% para la vitrificación de ovocitos refleja su mayor trayectoria más que ser necesariamente la opción "óptima" para cada paciente. Técnicas más recientes como la criopreservación de tejido ovárico pueden presentar tasas más bajas porque menos pacientes han intentado el embarazo hasta ahora.
  4. Considere enfoques múltiples: Algunas pacientes en estos estudios optaron por más de un método de preservación. Si las circunstancias lo permiten, combinar enfoques podría aumentar las opciones futuras.
  5. Pregunte sobre la experiencia del centro: Las tasas de éxito pueden variar significativamente entre centros médicos según su experiencia con técnicas específicas. Consulte a sus médicos sobre los resultados y la experiencia específicos de su centro.
  6. Considere los aspectos económicos: La preservación de la fertilidad puede ser costosa y la cobertura del seguro varía. Discuta los costes y las opciones económicas con su equipo sanitario y los especialistas en fertilidad.
  7. Piense a largo plazo: Incluso si el embarazo no es un objetivo inmediato tras el tratamiento oncológico, las opciones de fertilidad preservada pueden proporcionar importantes beneficios psicológicos y posibilidades futuras.

Información de la fuente

Título del artículo original: Criopreservación de tejido ovárico frente a otras técnicas de fertilidad para la insuficiencia ovárica prematura inducida por quimiorradioterapia en mujeres: una revisión sistemática y direcciones futuras

Autores: Eman N. Chaudhri, Ayman Salman, Khalid Awartani, Zaraq Khan, y Shahrukh K. Hashmi

Publicación: Life 2024, 14(3), 393

Nota: Este artículo de divulgación para pacientes se basa en investigación revisada por pares publicada en una revista científica. Su objetivo es hacer accesible la información médica compleja preservando todos los hallazgos y datos importantes del estudio original.