El contenido corporal de ácidos grasos afecta a la esperanza de vida. Lipidoma y longevidad. 3

El contenido corporal de ácidos grasos afecta a la esperanza de vida. Lipidoma y longevidad. 3

Can we help?

El experto líder en biología del envejecimiento, Dr. Steven Austad, MD, explica cómo la composición de ácidos grasos se correlaciona con la longevidad animal. Expone hallazgos sorprendentes que desafían las teorías clásicas sobre el daño oxidativo. El Dr. Austad detalla su investigación en lipidómica en perros, revelando una fuerte asociación entre los perfiles lipídicos y la longevidad. Enfatiza la necesidad de estudiar el lipidoma completo, no solo las métricas tradicionales de colesterol. Esta investigación abre nuevas vías para comprender el envejecimiento cognitivo y la duración de la vida saludable en humanos.

Composición lipídica y papel de los ácidos grasos en la longevidad y el envejecimiento

Saltar a sección

Correlación entre ácidos grasos y esperanza de vida

El Dr. Steven Austad, MD, revela una correlación espectacular entre la composición de ácidos grasos y la esperanza de vida animal. La naturaleza de las grasas saturadas e insaturadas en las membranas celulares muestra una fuerte relación con la longevidad. Esta correlación es casi tan significativa como el vínculo bien establecido entre el tamaño corporal y la esperanza de vida. La investigación del Dr. Austad indica que los mamíferos de mayor longevidad tienden a presentar perfiles diferentes de ácidos grasos poliinsaturados. Estos hallazgos proporcionan información crucial sobre los mecanismos biológicos del envejecimiento.

Desafiando las teorías del daño oxidativo

El Dr. Steven Austad, MD, analiza cómo nuevas investigaciones desafían las teorías tradicionales de los radicales libres sobre el envejecimiento. Se asumía que los animales longevos tendrían menos lípidos con dobles enlaces para evitar el ataque de radicales libres. Sin embargo, el Dr. Steven Austad, MD, explica que las ratas topo desnudas presentan una excepción fascinante a esta regla. Estos roedores longevos mantienen niveles muy altos de daño oxidativo en sus tejidos y, sin embargo, alcanzan una longevidad excepcional. Este descubrimiento sugiere que algunas especies han evolucionado mecanismos para vivir con alto estrés oxidativo, abriendo nuevas direcciones de investigación en biología del envejecimiento.

Debate sobre omega-3 y omega-6 en longevidad

La entrevista con el Dr. Anton Titov, MD, explora la suplementación popular de ácidos grasos omega-3 versus los hallazgos de investigación sobre omega-6. El Dr. Steven Austad, MD, señala que los animales más longevos muestran correlaciones con niveles más altos de ácidos grasos poliinsaturados omega-6. Esto presenta una paradoja dada la promoción generalizada de suplementos de omega-3 para beneficios en salud. El Dr. Steven Austad, MD, enfatiza que estos patrones comparativos son excelentes para generar hipótesis pero requieren experimentación específica por especie para su validación. La relación entre diferentes tipos de ácidos grasos y la longevidad sigue siendo una pregunta abierta y compleja en la investigación del envejecimiento.

Investigación lipidómica en perros envejecientes

El Dr. Steven Austad, MD, detalla su extensa investigación lipidómica utilizando perros como modelo para el envejecimiento humano. Su equipo analizó los perfiles lipídicos completos en sangre de perros jóvenes y viejos de diferentes tamaños. Descubrieron una firma lipídica sustancial que distingue a los perros grandes de vida corta de los perros pequeños de vida larga. La esfingomielina emergió como un lípido particularmente significativo asociado con diferencias en el envejecimiento. El Dr. Steven Austad, MD, explica que esta investigación ayuda a comprender si estas diferencias se relacionan con la composición de la membrana celular o con funciones de señalización celular. El modelo canino proporciona información valiosa sobre cómo el metabolismo lipídico influye en la esperanza de vida y el período de salud.

Lipidoma versus metaboloma en el envejecimiento

El Dr. Steven Austad, MD, presenta datos convincentes que muestran la asociación significativa del lipidoma con los procesos de envejecimiento. Su investigación encontró que el 25% del lipidoma circulante se correlaciona con el peso y el 17% con la edad. Esto sugiere que los perfiles lipídicos pueden estar más fuertemente asociados con la longevidad que el metaboloma en general. El Dr. Steven Austad, MD, enfatiza la importancia de mirar más allá de las mediciones tradicionales de colesterol y triglicéridos. Aboga por un análisis integral del lipidoma para comprender mejor los mecanismos del envejecimiento. Este enfoque representa un cambio de paradigma desde centrarse principalmente en la biología proteica hacia abrazar la diversidad lipídica en la investigación del envejecimiento.

Futuras direcciones de investigación lipídica

El Dr. Steven Austad, MD, describe el emocionante futuro de la investigación lipídica para comprender el envejecimiento y la salud humanos. Señala que la ciencia se ha centrado predominantemente en las proteínas mientras descuidaba los cientos de formas lipídicas diferentes en el cuerpo humano. El Dr. Austad cree que la biología lipídica podría finalmente enseñarnos más sobre el envejecimiento que la biología del proteoma. Su investigación subraya la importancia de los lípidos dietéticos y su potencial de modificación para la optimización de la salud. El Dr. Anton Titov, MD, facilita esta discusión sobre la traducción de hallazgos de biología comparativa a aplicaciones en salud humana. El campo emergente de la lipidómica promete nuevos conocimientos sobre el envejecimiento cognitivo, la demencia y la longevidad general.

Transcripción completa

Dr. Anton Titov, MD: Es muy interesante. Su investigación también mencionó algunas diferencias en ácidos grasos poliinsaturados entre los animales que viven más y los animales con esperanzas de vida más cortas. Los mamíferos de vida más larga tienen más omega-6, o AGPI N-6 (ácidos grasos poliinsaturados), mientras que, por ejemplo, las ratas topo desnudas tienen bajos niveles de AGPI N-3. ¿Cómo se traslada esto a otras especies? ¿Cuál podría ser el mecanismo? ¿Por qué tales diferencias en tipos específicos de ácidos grasos podrían correlacionarse con una esperanza de vida diferente?

Dr. Steven Austad, MD: Esa es una pregunta muy interesante. Resulta que la naturaleza de las grasas saturadas e insaturadas se correlaciona con la esperanza de vida casi tan bien como el tamaño corporal. Es bastante espectacular. La suposición siempre ha sido que los animales longevos tendrán membranas con menos lípidos con dobles enlaces, que son un objetivo del ataque de radicales libres. Eso fue cuando la biología de radicales libres estaba realmente en el centro de la comprensión del envejecimiento, pero hemos avanzado desde eso.

Así que ahora diría que se ha convertido en más un misterio de lo que era anteriormente. Una de las cosas interesantes, y una de las cosas que hemos aprendido de las ratas topo desnudas, por ejemplo, es que tienen niveles muy altos de daño oxidativo en sus tejidos. Algo que solíamos pensar era incompatible con una vida larga, pero ellos tienen una forma de vivir con esos altos niveles de lípidos oxidados. No entendemos eso, pero eso también podría enseñarnos algo sobre el envejecimiento. Eso es muy interesante.

Dr. Anton Titov, MD: Debido a que la suplementación con ácidos grasos omega-3 es muy popular—el aceite omega-3 está en todas partes—pero parece que en lo que respecta a la longevidad, existe una correlación con más ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y la esperanza de vida. ¿Existe una correlación, o es solo semántica?

Dr. Steven Austad, MD: Sí, creo que esa es la pregunta abierta. Como en muchos casos en biología comparativa, creo que estos grandes patrones son buenos para sugerir hipótesis, pero no son muy buenos para responder esas hipótesis. Para responder esas hipótesis, uno tiene que experimentar con las especies individuales.

Dr. Anton Titov, MD: En su investigación, también mostró extensamente que el metabolismo lipídico tiene un papel en el envejecimiento, así como en la inflamación. ¿Podría comentar sobre su investigación acerca del vínculo entre el metabolismo lipídico y el envejecimiento cognitivo, incluyendo demencia, como la enfermedad de Alzheimer?

Dr. Steven Austad, MD: Sí. Lo que hemos hecho es esto: hemos realizado metabolómica y lipidómica, un análisis de todos los lípidos en la sangre de especies jóvenes y viejas, individuos jóvenes y viejos, individuos más grandes y más pequeños. El trabajo que hemos hecho más extensamente ha sido en perros. Encontramos que hay una firma lipídica bastante sustancial, ya que encontramos composiciones lipídicas diferentes en la sangre de perros grandes, de vida corta, y perros pequeños, de vida larga.

La esfingomielina destacó por mostrar una conexión con el envejecimiento, pero aún no lo entendemos. ¿Es esto algo sobre la composición de las membranas celulares, o es algo que tiene que ver con las cualidades de señalización celular? Estamos empezando a entender la diversidad de lípidos en nuestros cuerpos. Creo que nos hemos centrado tanto en las proteínas; entendemos mucho más sobre proteínas que estamos justo al principio de entender nuestra biología lipídica.

Finalmente, eso podría enseñarnos más de lo que vamos a aprender de la biología del proteoma. Eso es muy importante porque, como escribe en una de sus revisiones, "encontramos que una proporción relativamente grande del lipidoma circulante se asoció con el peso (25%) y la edad (17%)". Así que el lipidoma puede estar más asociado con la longevidad que el metaboloma completo.

Dr. Anton Titov, MD: ¿Eso subraya la importancia de vigilar el perfil lipídico humano, colesterol, triglicéridos, y cómo cambian a lo largo de la edad?

Dr. Steven Austad, MD: Absolutamente, y no solo esos lípidos, sino todo el lipidoma. Debido a que esto es nuevo, no creo que nadie haya estado observando esto. Hemos asumido que podemos contar toda la historia a partir de otros metabolitos. Pero creo que esta firma interesante significa que necesitamos aprender más sobre la diversidad.

Quiero decir, hay cientos de formas lipídicas diferentes en el cuerpo humano. Necesitamos entender más sobre lo que hacen y qué podría lograr modificarlas. Pero ciertamente, se centra en los lípidos que comemos.