Tratamiento oncológico con Hipertermia. 4

Tratamiento oncológico con Hipertermia. 4

Can we help?

El Dr. Anton Titov, MD, oncólogo suizo, detalla las aplicaciones modernas de las terapias oncológicas basadas en calor y su integración en los planes de tratamiento de medicina de precisión.

Tratamiento oncológico con Hipertermia. 4
€0,00

Hipertermia en el tratamiento oncológico: mejora de los resultados de la radioterapia y la quimioterapia

Saltar a sección

¿Qué es el tratamiento de hipertermia oncológica?

El tratamiento de hipertermia consiste en calentar cuidadosamente el tejido tumoral a temperaturas entre 39-45°C (102-113°F) para potenciar la eficacia de la terapia oncológica. Como explica el Dr. Stephan Bodis, MD, este enfoque ha evolucionado significativamente desde los primeros tratamientos experimentales hace décadas hasta convertirse en una herramienta de medicina de precisión en la oncología moderna.

El profesor de oncología radioterápica señala que, aunque la hipertermia mostró promise hace 30-40 años, las limitaciones tecnológicas dificultaron inicialmente su adopción generalizada. Los sistemas de calentamiento actuales permiten una aplicación más controlada y dirigida del calor terapéutico junto con otros tratamientos oncológicos.

¿Por qué la hipertermia funciona mejor combinada con otros tratamientos?

El Dr. Stephan Bodis, MD, enfatiza que la hipertermia no es un tratamiento oncológico independiente. "La hipertermia debe combinarse con radioterapia ionizante para tratamientos locales o con quimioterapia para abordajes sistémicos", afirma el oncólogo con sede en Zúrich. Esta estrategia combinada maximiza la efectividad del tratamiento mientras minimiza los efectos secundarios.

Los ensayos clínicos demuestran que añadir hipertermia a las terapias oncológicas convencionales puede permitir dosis más bajas de radiación o medicamentos quimioterápicos manteniendo o mejorando las tasas de respuesta tumoral. Este efecto de ahorro de dosis reduce significativamente la toxicidad del tratamiento para los pacientes.

Papel de la hipertermia en la radiosensibilización

Una de las aplicaciones más valiosas de la hipertermia es potenciar la sensibilidad tumoral a la radioterapia. El Dr. Stephan Bodis, MD, explica que el calentamiento del tejido tumoral crea múltiples efectos biológicos que hacen a las células cancerosas más vulnerables al daño por radiación.

La termoterapia mejora la oxigenación tumoral (reduciendo las áreas hipóxicas radioresistentes), altera los mecanismos de reparación del ADN de las células cancerosas y aumenta el flujo sanguíneo para ayudar a que la radiación actúe más eficazmente. Estos efectos sinérgicos permiten a los oncólogos radioterápicos lograr mejores resultados con potencialmente menores dosis de radiación.

Reducción de la toxicidad de la quimioterapia con termoterapia

Cuando se combina con quimioterapia, la hipertermia puede mejorar la penetración de los medicamentos en los tumores y aumentar la permeabilidad de la membrana celular cancerosa. El Dr. Stephan Bodis, MD, señala que esto permite a los oncólogos utilizar dosis más bajas de quimioterapia manteniendo la efectividad del tratamiento, un beneficio crucial para pacientes que enfrentan terapia sistémica.

La termoterapia parece particularmente valiosa para ciertos medicamentos quimioterápicos donde se han documentado bien los efectos dependientes de la temperatura. Este enfoque combinado ayuda a minimizar los efectos dañinos de la quimioterapia en tejidos sanos manteniendo una fuerte actividad antitumoral.

Rangos de temperatura óptimos para el tratamiento oncológico

El Dr. Stephan Bodis, MD, aclara que la hipertermia terapéutica opera típicamente en el rango de 39-45°C, considerándose las temperaturas superiores a 45°C como termoablación, un abordaje más agresivo que se solapa con técnicas quirúrgicas. El rango de temperatura específico utilizado depende del tipo de tumor, localización y plan de tratamiento combinado.

El control preciso de la temperatura representa uno de los avances más significativos en la oncología hipertermia moderna, permitiendo a los clínicos dirigirse a los tumores mientras protegen los tejidos sanos circundantes. Esta precisión hace a la hipertermia particularmente valiosa para tratar cánceres en localizaciones anatómicas sensibles.

Avances actuales en oncología hipertermia

Según el Dr. Bodis, la hipertermia está experimentando un renovado interés en centros médicos académicos tras periodos previos de adopción limitada. La Sociedad Europea de Oncología Hipertérmica (ESHO, por sus siglas en inglés) destacó recientemente la creciente evidencia que respalda el papel de la hipertermia en el cuidado oncológico integral.

Las mejoras tecnológicas modernas en equipos de calentamiento, monitorización de temperatura y planificación del tratamiento han abordado muchas limitaciones históricas. Estos avances permiten ahora integrar efectivamente la hipertermia con otras terapias oncológicas de precisión en entornos hospitalarios.

Valor de las segundas opiniones médicas para el tratamiento con hipertermia

El Dr. Anton Titov, MD y el Dr. Stephan Bodis, MD, discuten cómo las segundas opiniones pueden ayudar a los pacientes a acceder a terapias combinadas óptimas con hipertermia. A medida que los protocolos de hipertermia continúan evolucionando, consultar con especialistas en centros líderes asegura que los pacientes reciban los abordajes de tratamiento más actualizados y basados en evidencia.

Las segundas opiniones son particularmente valiosas para determinar si la hipertermia podría mejorar los planes convencionales de radioterapia o quimioterapia mientras reduce la toxicidad del tratamiento. Este enfoque colaborativo ayuda a crear estrategias de tratamiento oncológico verdaderamente personalizadas incorporando los últimos avances terapéuticos.

Transcripción completa

Dr. Stephan Bodis, MD: La hipertermia no es una modalidad de tratamiento independiente. La hipertermia se utiliza junto con quimioterapia y radioterapia. La hipertermia permite reducir las dosis de quimioterapia y radioterapia oncológicas.

La hipertermia en el tratamiento oncológico sensibiliza los tumores a la radioterapia. Su uso en el tratamiento del cáncer está aumentando. Añadir hipertermia a un plan de tratamiento oncológico puede disminuir la toxicidad de la terapia.

La hipertermia debe combinarse con radioterapia ionizante para tratamientos locales o con quimioterapia para tratamientos sistémicos. Las segundas opiniones médicas ayudan a confirmar los planes de tratamiento oncológico con radioterapia e hipertermia y aseguran que la mejor terapia combinada se incluya en el tratamiento oncológico personalizado integral.

Dr. Anton Titov, MD: Uno de sus principales intereses clínicos es la hipertermia en el tratamiento oncológico, particularmente su uso en la radiosensibilización de tumores. Usted ha diseñado estrategias para hacer los tumores más sensibles a la radioterapia. La hipertermia, o aumento de la temperatura corporal, es una de esas estrategias de sensibilización a la radioterapia.

Usted publicó una revisión de ensayos clínicos modernos sobre tratamientos de hipertermia en cáncer, discutiendo su combinación con radioterapia. ¿Cómo se utiliza la hipertermia en el tratamiento oncológico actualmente? ¿Cuál es un tema principal en el uso de hipertermia para la radiosensibilización de tumores?

Dr. Stephan Bodis, MD: Me gustaría responder esta pregunta en dos partes, basándonos en nuestras discusiones recientes durante el último encuentro de la ESHO. ESHO es la Sociedad Europea de Oncología Hipertérmica (European Society of Hyperthermic Oncology), donde tuvimos debates de panel sobre el uso de hipertermia en el tratamiento oncológico.

La historia de la hipertermia en la terapia oncológica es compleja. Hace unos 30-40 años, la hipertermia se consideraba muy prometedora basándose en principios biológicos. Desafortunadamente, su uso disminuyó debido a la falta de tecnología e integración en entornos hospitalarios académicos.

Creemos que los tiempos han cambiado ahora. Existe un buen argumento para usar la hipertermia como una disciplina importante para pacientes oncológicos seleccionados. La hipertermia no es una modalidad de tratamiento único para usar sola.

Debe combinarse con radioterapia ionizante para tratamientos locales o con quimioterapia para planes de tratamiento oncológico sistémico. Me gustaría enfocarme en la hipertermia regional y locorregional.

La hipertermia puede administrarse en un rango de temperatura entre 39 y 45 grados. A veces es más de 45 grados, lo que llamamos termoablación, entrando en el campo de la cirugía.