El destacado experto en investigación sobre el envejecimiento, Dr. Steven Austad, MD, explica cómo el estudio de animales longevos puede desvelar secretos sobre la longevidad humana. Sostiene que los modelos de laboratorio tradicionales, como ratones y gusanos, son inadecuados para el estudio del envejecimiento. Estas especies se deterioran con demasiada rapidez. El Dr. Austad aboga por investigar especies que envejecen más lentamente que los humanos. Este enfoque podría revelar nuevos mecanismos biológicos para prolongar la esperanza de vida saludable.
Estudio de animales longevos para avances antienvejecimiento humanos
Saltar a sección
- Modelos animales en investigación sobre envejecimiento
- Longevidad humana en mamíferos únicos
- Aprendiendo de especies de envejecimiento lento
- Variación de la esperanza de vida en la naturaleza
- Limitaciones de la investigación biomédica
- Direcciones futuras de la investigación sobre envejecimiento
- Transcripción completa
Modelos animales en investigación sobre envejecimiento
El Dr. Steven Austad, MD, analiza la importancia crucial de seleccionar modelos animales apropiados para la investigación sobre envejecimiento. Señala que prácticamente todas las especies animales experimentan envejecimiento, lo que convierte a casi cualquier animal en un modelo potencial de estudio. El Dr. Steven Austad, MD, enfatiza que la elección del organismo modelo impacta significativamente en lo que los investigadores pueden aprender sobre los procesos de envejecimiento humano.
La entrevista con el Dr. Anton Titov, MD, explora cómo diferentes especies pueden proporcionar perspectivas únicas. El Dr. Steven Austad, MD, explica que los investigadores deben ser estratégicos al seleccionar qué animales estudiar para maximizar la relevancia de sus hallazgos para la salud y longevidad humanas.
Longevidad humana en mamíferos únicos
Los humanos representan un caso excepcional entre los mamíferos en términos de patrones de envejecimiento. El Dr. Steven Austad, MD, señala que los humanos envejecen más lentamente que la mayoría de las otras especies animales. Específicamente destaca que los humanos somos el mamífero más longevo que no vive en el océano, subrayando nuestra posición única en el reino animal.
Esta longevidad excepcional plantea preguntas importantes sobre qué mecanismos biológicos permiten a los humanos mantener la salud durante períodos prolongados. El Dr. Austad sugiere que comprender estos mecanismos podría proporcionar valiosas perspectivas para la investigación antienvejecimiento y el desarrollo de intervenciones para extender la esperanza de vida saludable humana.
Aprendiendo de especies de envejecimiento lento
El Dr. Steven Austad, MD, propone un enfoque revolucionario para la investigación sobre envejecimiento. En lugar de estudiar especies de vida corta, aboga por centrarse en animales que envejecen más lentamente que los humanos. Considera que estas especies contienen las lecciones más valiosas para comprender y potencialmente extender la longevidad humana.
2>El Dr. Steven Austad, MD, explica al Dr. Anton Titov, MD, que la naturaleza proporciona numerosos ejemplos de longevidad excepcional en diferentes especies. Al estudiar estos modelos naturales de envejecimiento exitoso, los investigadores podrían descubrir nuevas vías biológicas y mecanismos que podrían traducirse en terapias antienvejecimiento humanas.
Variación de la esperanza de vida en la naturaleza
La variación en la esperanza de vida entre diferentes organismos es verdaderamente vasta, según el Dr. Steven Austad, MD. Esta diversidad presenta tanto un desafío como una oportunidad para los investigadores del envejecimiento. Inicialmente, el Dr. Austad abordó esta variación como una cuestión científica abstracta sobre diferencias biológicas entre especies.
Sin embargo, como explica el Dr. Steven Austad, MD, al Dr. Anton Titov, MD, ahora reconoce las profundas implicaciones prácticas de comprender la variación de la longevidad. Con el envejecimiento global de la población volviéndose cada vez más significativo, la investigación sobre mecanismos de longevidad nunca ha sido más relevante para la salud humana y la medicina.
Limitaciones de la investigación biomédica
El Dr. Steven Austad, MD, expresa preocupación sobre los enfoques actuales en la investigación biomédica del envejecimiento. Caracteriza a los animales de laboratorio comúnmente utilizados como "fracasos demostrables en el envejecimiento" porque se deterioran mucho más rápidamente que los humanos. Especies como gusanos, ratones y moscas dominan la investigación sobre envejecimiento a pesar de sus diferencias fundamentales con los patrones de envejecimiento humano.
Esta preocupación forma un tema central en la discusión del Dr. Austad con el Dr. Anton Titov, MD. Cuestiona si los investigadores pueden realmente aprender lo que necesitan saber sobre el envejecimiento humano estudiando organismos con trayectorias de envejecimiento y longevidad tan dramáticamente diferentes.
Direcciones futuras de la investigación sobre envejecimiento
El Dr. Steven Austad, MD, describe una nueva dirección para la investigación sobre envejecimiento que va más allá de los organismos modelo tradicionales. Su trabajo, incluido su próximo libro "Methuselah's Zoo", explora qué puede enseñarnos la naturaleza sobre vivir más tiempo examinando especies excepcionalmente longevas.
Este enfoque representa un cambio de paradigma en cómo los investigadores podrían abordar las intervenciones antienvejecimiento. En lugar de centrarse únicamente en reparar daños en modelos de vida corta, el Dr. Austad sugiere estudiar especies que naturalmente evitan el deterioro rápido. Esta estrategia de investigación podría revelar enfoques fundamentalmente nuevos para extender la esperanza de vida saludable y la longevidad humana.
Transcripción completa
Dr. Anton Titov, MD: Ha publicado dos libros intrigantes: "Why We Age: What Science Is Discovering About the Body's Journey Through Life". Ese libro fue traducido a varios idiomas, al menos ocho lenguas. Su nuevo libro, "Methuselah's Zoo: What Nature Can Teach Us About Living Longer", será publicado por MIT Press este año.
Comencemos con una discusión sobre los animales como organismos modelo para los procesos de envejecimiento. ¿Cómo dar sentido a la vasta diferencia en las esperanzas de vida de los animales?
Dr. Steven Austad, MD: Sí, creo que este es un punto muy importante. Desde que entré en el campo de la investigación sobre envejecimiento, me ha preocupado mucho qué animales utilizamos para estudiar el envejecimiento. Si lo piensa, prácticamente todos los animales envejecen, por lo que casi cualquier animal podría ser un modelo de envejecimiento.
Pero los humanos somos diferentes a la mayoría de los animales. Envejecemos más lentamente que la mayoría de los animales. Somos el mamífero más longevo que no vive en el océano. La pregunta se convierte en: ¿qué podemos aprender de otras especies que podría ayudarnos a comprender algo sobre la vida humana?
Mi idea es que debemos observar especies que envejecen más lentamente que nosotros. Ahí es donde se aprenderán las lecciones de la naturaleza.
Tiene razón. Existe una diferencia enorme, enorme entre los organismos más shortevos y los más longevos. Inicialmente, cuando entré en la investigación sobre envejecimiento, quería entender esa diferencia.
Como llevo suficiente tiempo en el campo, he decidido: espere un momento, esto no es solo una cuestión abstracta. Esto es algo que preocupa muchísimo a los humanos, especialmente a medida que la población mundial envejece.
También me ha preocupado un poco que casi toda la investigación biomédica utilice animales que son fracasos demostrables en el envejecimiento. Es decir, se deterioran muy, muy rápido en comparación con nosotros. Me preocupa que no vayamos a aprender lo que necesitamos saber estudiando gusanos, ratones y moscas.