Enfermedad de Alzheimer y envejecimiento. El ratón no es un buen modelo. Estudiar humanos. 4

Enfermedad de Alzheimer y envejecimiento. El ratón no es un buen modelo. Estudiar humanos. 4

Can we help?

El destacado experto en biología del envejecimiento, Dr. Steven Austad, MD, PhD, explica por qué la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer ha fracasado. Detalla las limitaciones de los modelos murinos para estudiar el deterioro cognitivo humano. El Dr. Steven Austad, MD, analiza la búsqueda de mejores modelos naturales y los complejos determinantes sociales de la enfermedad. Destaca los efectos protectores de la educación, los ingresos y la actividad física frente a la demencia.

Limitaciones de los Modelos Animales en la Investigación y Prevención de la Enfermedad de Alzheimer

Ir a la Sección

Fracasos de los Modelos de Ratón en la Investigación del Alzheimer

El Dr. Steven Austad, MD, PhD, afirma que la investigación de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer ha sido un fracaso espectacular. Señala que más de 300 tratamientos desarrollados en modelos de ratón no se han traducido en terapias efectivas para humanos. Esta cruda realidad lleva al Dr. Austad a una conclusión crítica: el ratón es un modelo insuficiente para comprender la compleja biología de la enfermedad de Alzheimer humana.

La Búsqueda de Modelos Naturales de la Enfermedad de Alzheimer

Un problema significativo en el campo es la falta de buenos modelos animales. El Dr. Steven Austad, MD, PhD, explica que los modelos actuales son caricaturas genéticas. Los investigadores toman genes humanos conocidos por causar Alzheimer y los insertan en ratones. El Dr. Austad señala que incluso los chimpancés, que son genéticamente idénticos a los humanos en más de un 99%, no desarrollan Alzheimer comúnmente. Esto los hace inadecuados para estudios de modelos naturales.

¿Es el Alzheimer una Enfermedad Exclusivamente Humana?

El Dr. Steven Austad, MD, PhD, analiza modelos alternativos intrigantes, como el lémur ratón gris. Este pequeño primate muestra lesiones cerebrales similares a las de la enfermedad de Alzheimer en exámenes post mortem. Sin embargo, el Dr. Steven Austad, MD, observa una diferencia crítica: estas lesiones no se localizan en las mismas regiones cerebrales que en humanos. Esta evidencia sugiere que el Alzheimer podría ser una afección exclusivamente humana, lo que complica los esfuerzos de investigación.

Determinantes Sociales del Riesgo de Demencia

Los estudios en humanos son desafiantes debido a variables incontrolables. El Dr. Steven Austad, MD, PhD, enfatiza que no se puede obligar a las personas a comer la misma comida o llevar estilos de vida idénticos. Explica que la enfermedad de Alzheimer está profundamente afectada por determinantes sociales. El Dr. Steven Austad, MD, destaca correlaciones desconcertantes que los investigadores intentan comprender, como los efectos protectores de una mayor educación y mayores ingresos frente al desarrollo de demencia.

Factores Protectores frente al Deterioro Cognitivo

La investigación comienza a descubrir factores de riesgo modificables para el Alzheimer. El Dr. Steven Austad, MD, PhD, identifica la actividad física como un comportamiento protector clave. Este hallazgo, combinado con la influencia de la educación y el estatus socioeconómico, pinta un panorama complejo. El Dr. Austad sugiere que estos factores ilustran colectivamente por qué un simple modelo de ratón no puede capturar la totalidad de la enfermedad de Alzheimer humana.

Futuras Direcciones en la Investigación del Alzheimer

La entrevista con el Dr. Steven Austad, MD, PhD, subraya un cambio de paradigma en la neurociencia. El fracaso consistente de los modelos de ratón exige nuevos enfoques. Las ideas del Dr. Austad abogan por un mayor enfoque en la investigación específicamente humana y la integración de las ciencias sociales. Comprender los mecanismos biológicos detrás de factores como la educación y el ejercicio es crucial para futuros avances en la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Transcripción Completa

Dr. Anton Titov, MD: La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se correlacionan con el envejecimiento. ¿Cuáles son los enfoques innovadores para el envejecimiento cognitivo?

Dr. Steven Austad, MD: La enfermedad de Alzheimer es fascinante para un biólogo comparativo como yo. Hemos fracasado espectacularmente en poder hacer algo respecto al Alzheimer. Todavía no hay tratamientos, a pesar de que hemos desarrollado más de 300 tratamientos en modelos de ratón con Alzheimer.

Esto me lleva a pensar que el ratón no basta para entender la biología humana. Uno de los problemas es que no tenemos buenos modelos animales de Alzheimer. Todo lo que hemos hecho hasta ahora es tomar algunos genes humanos que sabemos causan Alzheimer, los ponemos en un ratón, y obtenemos una caricatura de la enfermedad.

No parece haber modelos naturales. Uno pensaría que los chimpancés, genéticamente idénticos a los humanos en más de un 99%, tendrían algo similar al Alzheimer. Pero hasta ahora no lo hemos observado. Desde luego, no es lo suficientemente común para estudiarlo.

Así que necesitamos mejores modelos naturales. Hay un par que son intrigantes y podrían ser útiles. Uno de ellos, aunque parezca increíble, es un primate muy pequeño llamado lémur ratón gris. Pesa solo 100 gramos. Parece mostrar algo muy similar.

Al examinar sus cerebros post mortem, parecen tener lesiones similares a las del Alzheimer. Sin embargo, no están en los mismos lugares que en humanos. Esto podría ser una enfermedad específicamente humana. Todavía no estamos seguros.

Pero eso hace que sea muy, muy difícil de estudiar, porque los humanos son pésimos modelos experimentales. No podemos hacer que todos coman la misma comida y vivan el mismo estilo de vida. El Alzheimer también parece verse afectado por muchos determinantes sociales.

Hay otro nivel de biología que no entendemos. ¿Por qué un mayor nivel educativo reduce el riesgo de Alzheimer? ¿Por qué las personas con mayores ingresos están más protegidas contra el Alzheimer?

Creo que estamos empezando a aprender un poco porque ahora entendemos que la actividad física protege contra el Alzheimer. Así que, supongo que al unir todo esto, nos damos cuenta de las limitaciones de un ratón para intentar entender una enfermedad humana compleja como el Alzheimer.