Predicción de la eficacia del tratamiento con capecitabina (Xeloda). Expresión génica de la enzima DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa) en cáncer de colon. 5-2

Predicción de la eficacia del tratamiento con capecitabina (Xeloda). Expresión génica de la enzima DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa) en cáncer de colon. 5-2

Can we help?

El experto principal en cáncer colorrectal, Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD, explica cómo la enzima DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa) predice la respuesta al tratamiento. La expresión del gen DPD en un tumor de cáncer de colon es un biomarcador sólido de la eficacia de la capecitabina. Este enfoque de medicina de precisión ayuda a seleccionar a pacientes con cáncer de colon en estadio 3 para quimioterapia con Xeloda y oxaliplatino. Los pacientes sin el biomarcador pueden recibir tratamientos alternativos como FOLFOX. Ensayos clínicos amplios en curso están validando aún más esta herramienta predictiva.

El biomarcador enzimático DPD predice la eficacia de la capecitabina en el cáncer de colon

Saltar a sección

La enzima DPD como biomarcador predictivo

La expresión génica de la enzima DPD es un biomarcador predictivo crucial para el tratamiento del cáncer de colon. El Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD, analiza su papel en la medicina de precisión. La actividad de esta enzima en el interior de las células cancerosas altera directamente el metabolismo de la quimioterapia basada en 5-fluorouracilo. Este descubrimiento permite estrategias de tratamiento más personalizadas y eficaces.

Una alta expresión de DPD conduce a un metabolismo más rápido y a la destrucción del fármaco quimioterápico capecitabina. Esto hace que el tratamiento sea menos eficaz para esos pacientes. Identificar este biomarcador antes de iniciar el tratamiento supone un avance significativo. Evita que los pacientes reciban terapias ineficaces y sus efectos secundarios asociados.

Hallazgos de investigación en cáncer de colon en estadio 3

La investigación se centró en pacientes con cáncer de colon en estadio 3 que experimentaron una recidiva. El Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD, y su equipo publicaron estos importantes resultados. Descubrieron que los pacientes con enfermedad recurrente tenían la misma probabilidad de responder a la quimioterapia con oxaliplatino y 5-FU que antes de la recidiva. Este hallazgo fue consistente y sentó las bases para nuevas investigaciones.

La composición molecular de los tumores en recidiva mostró una característica específica. La expresión de la enzima DPD fue un diferenciador clave. Este metabolismo alterado fue un factor crítico en el fracaso del tratamiento para algunos pacientes. El Dr. Anton Titov, MD, destaca la importancia de este descubrimiento en la entrevista.

Medicina de precisión en la selección del tratamiento

La medicina de precisión utiliza biomarcadores como la DPD para seleccionar el tratamiento más eficaz contra el cáncer de colon. Para pacientes con baja expresión de DPD, la capecitabina combinada con oxaliplatino es un régimen muy eficaz. Este enfoque dirigido maximiza la eficacia de la quimioterapia y mejora los resultados de los pacientes.

Por el contrario, los pacientes con alta expresión de DPD no se beneficiarán de esta combinación. Para estos individuos, el Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD, recomienda elegir un régimen quimioterápico alternativo. Una alternativa común es el protocolo FOLFOX. Esta estrategia garantiza que cada paciente reciba una terapia con la mayor probabilidad de éxito.

Ensayos clínicos en curso y validación

Ensayos clínicos a gran escala están validando actualmente el uso del biomarcador DPD. El Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD, señala ensayos en Europa y Estados Unidos que involucran a 12.000 pacientes. Estos ensayos suelen comparar duraciones de quimioterapia de 3 meses frente a 6 meses en cáncer de colon en estadio 3.

Una ventaja importante de estos estudios es la recogida de muestras de tejido tumoral. Los investigadores pueden analizar estas muestras para la expresión génica de la enzima DPD. Esto permite una comparación directa entre la presencia del biomarcador y la eficacia de la terapia con capecitabina. Los resultados proporcionarán datos robustos para confirmar el poder predictivo del biomarcador.

Futuras líneas de investigación sobre la DPD

El mecanismo exacto del gen DPD en los tumores de cáncer de colon aún no se comprende completamente. El Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD, enfatiza la necesidad de más ensayos clínicos. Es esencial investigar más a fondo el papel de esta importante enzima. Esto consolidará su lugar en la práctica clínica estándar.

Comprender la DPD más profundamente podría conducir a algoritmos de tratamiento aún más refinados. También podría abrir puertas al desarrollo de nuevos fármacos que superen los mecanismos de resistencia. El trabajo del Dr. Schmoll y otros está allanando el camino para una nueva era de atención personalizada del cáncer de colon.

Transcripción completa

La DPD es una enzima en los tumores de cáncer colorrectal que predice la respuesta al tratamiento con Xeloda. ¿Cómo utilizamos la medicina de precisión en la selección del tratamiento del cáncer colorrectal?

Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD: Los pacientes con cáncer de colon recurrente tenían la misma probabilidad de responder a la quimioterapia con oxaliplatino y 5-fluorouracilo. La eficacia de la capecitabina (Xeloda) en pacientes con cáncer de colon en estadio 3 depende de la actividad de la enzima DPD en el tumor colorrectal. Por lo tanto, la enzima DPD es un biomarcador para la selección de pacientes para los que la quimioterapia con Xeloda más oxaliplatino funcionará.

La enzima DPD predice la eficacia del tratamiento con capecitabina en el cáncer de colon. Mostramos resultados importantes que se publicaron en un artículo científico. Investigamos a pacientes con cáncer de colon en estadio 3 que tuvieron una recidiva del cáncer. Demostramos que los pacientes con cáncer de colon recurrente tenían la misma probabilidad de responder a la quimioterapia con oxaliplatino y 5-fluorouracilo que antes de la recidiva tumoral.

También publicamos que la composición molecular de los tumores de cáncer de colon en pacientes que recayeron después del tratamiento tenía una característica específica.

Dr. Anton Titov, MD: La expresión de una enzima particular en el interior de las células cancerosas alteró el metabolismo del 5-fluorouracilo. La quimioterapia en dichos pacientes se metabolizó y destruyó más rápido en los tumores de pacientes con una mutación.

Dr. Hans-Joachim Schmoll, MD: Demostramos que la eficacia del tratamiento del cáncer de colon con capecitabina dependía de la expresión de esta enzima. Todavía no sabemos claramente cómo funciona el gen de esta enzima en los tumores de cáncer de colon. Debemos realizar más ensayos clínicos en pacientes con cáncer de colon para investigar esta importante enzima.

El gen de esta enzima parece ser un biomarcador fuertemente predictivo de la eficacia de la capecitabina en pacientes con cáncer de colon en estadio 3. Ahora podemos tener un buen biomarcador tumoral. Podemos predecir la eficacia de la quimioterapia con capecitabina y oxaliplatino en pacientes con cáncer de colon en estadio 3.

Este biomarcador puede permitir la selección de pacientes para los que la quimioterapia con Xeloda más oxaliplatino funcionará. Para los pacientes con cáncer de colon en estadio 3 que no se beneficiarán, podemos elegir otro régimen de quimioterapia, por ejemplo, FOLFOX.

Hay ensayos clínicos en Europa. También hay ensayos clínicos en Estados Unidos. Comparan la duración de 3 meses y 6 meses de quimioterapia en cáncer de colon en estadio 3. Hay resultados disponibles de estos ensayos clínicos. Hay 12.000 pacientes en estos ensayos clínicos.

Muchos de estos ensayos clínicos para pacientes con cáncer de colon recogen muestras de tejido tumoral. Puede analizarse. Deberíamos poder probar la actividad de esta enzima que predice la eficacia de la capecitabina. Se llama DPD. Podemos probar si la expresión génica de la enzima DPD puede predecir la eficacia de la capecitabina en pacientes con cáncer de colon.

Se puede acudir a las muestras tumorales recogidas de muchos pacientes. Se puede examinar realmente la enzima. Luego se puede comparar la expresión de la enzima DPD con la eficacia de la terapia con capecitabina.

Dr. Anton Titov, MD: Correcto. Gracias. La DPD es un biomarcador fuertemente predictivo de la eficacia de la capecitabina (Xeloda) en pacientes con cáncer de colon en estadio 3. Un experto líder en cáncer colorrectal analiza la selección de pacientes para la terapia combinada con capecitabina (Xeloda) y oxaliplatino.