‘Huella molecular de los tumores cerebrales’. Diagnóstico molecular del cáncer cerebral. 7

‘Huella molecular de los tumores cerebrales’. Diagnóstico molecular del cáncer cerebral. 7

Can we help?

El destacado experto en neuropatología, Dr. Sebastian Brandner, MD, explica cómo los diagnósticos moleculares avanzados, como el perfil de metilación y el análisis cromosómico, generan "huellas dactilares" precisas para el diagnóstico de tumores cerebrales, lo que permite decisiones de tratamiento dirigido para gliomas, oligodendrogliomas y otros tumores desafiantes del sistema nervioso central (SNC).

La huella molecular revoluciona el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales

Saltar a sección

Análisis cromosómico en el diagnóstico de glioma

El Dr. Sebastian Brandner, MD, destaca cómo las técnicas moleculares detectan cambios cromosómicos críticos en tumores cerebrales. La codeleción 1p/19q en oligodendrogliomas sirve como marcador diagnóstico clave, identificable mediante métodos de PCR cuantitativa que cuentan las copias cromosómicas. "Si se tienen 100 células y solo 50 marcadores, eso significa que las otras 50 partes cromosómicas se han perdido", explica el Dr. Brandner sobre este método de detección preciso.

Estas alteraciones cromosómicas proporcionan más que información diagnóstica: ofrecen valor pronóstico y guían la selección del tratamiento. La presencia de codeleción 1p/19q generalmente indica mejor respuesta a la quimioterapia en oligodendrogliomas en comparación con tumores sin esta firma genética.

Perfil de metilación: el escaneo retiniano de los tumores

El Dr. Brandner describe el perfil de metilación como una herramienta diagnóstica revolucionaria de cuarta generación que examina casi un millón de puntos de metilación del ADN en el genoma tumoral. "No es solo una huella dactilar: es un escaneo retiniano del tumor cerebral", enfatiza, señalando cómo esta técnica supera a la histopatología tradicional en casos complejos.

Los patrones de metilación actúan como interruptores biológicos que pueden activar o desactivar genes, influyendo en el comportamiento tumoral. La metilación del promotor de MGMT, por ejemplo, predice mejor respuesta a la quimioterapia con temozolomida en glioblastomas. El algoritmo de la Universidad de Heidelberg analiza estos patrones complejos para clasificar tumores con precisión sin precedentes.

Comparación con bases de datos para la clasificación de tumores raros

Al enfrentarse a tumores diagnósticamente complejos como los oligoastrocitomas anaplásicos, el equipo del Dr. Brandner compara el perfil molecular con una base de datos de referencia de 10.000 tumores cerebrales caracterizados. "Cada grupo tiene aproximadamente 20-40 tumores", señala, explicando cómo los algoritmos matemáticos emparejan el tumor desconocido con su clasificación más probable.

Este enfoque resulta particularmente valioso para casos raros o borderline donde la microscopía tradicional arroja resultados ambiguos. El sistema puede identificar patrones genómicos característicos -como las amplificaciones de los cromosomas 1 y 22 típicas del glioblastoma- incluso en tumores con características histológicas inusuales.

Aplicaciones clínicas para decisiones terapéuticas

El enfoque de huella molecular impacta directamente en la atención al paciente al permitir un pronóstico más preciso y una mejor selección del tratamiento. El Dr. Sebastian Brandner, MD, enfatiza cómo estas técnicas ayudan a distinguir entre tumores que pueden parecer similares bajo el microscopio pero tienen comportamientos clínicos muy diferentes.

Por ejemplo, los gliomas con mutación IDH generalmente tienen mejores resultados que los tumores IDH salvaje, mientras que los oligodendrogliomas con codeleción 1p/19q responden de manera diferente a la terapia que los astrocitomas. Estas distinciones guían decisiones sobre regímenes de quimioterapia, protocolos de radioterapia y elegibilidad para ensayos clínicos.

El futuro del diagnóstico de tumores cerebrales

El Dr. Sebastian Brandner, MD, vislumbra una expansión continua de los diagnósticos moleculares en neurooncología. A medida que crecen las bases de datos y mejoran los algoritmos, la precisión de la clasificación tumoral aumentará, potentially identificando nuevos subtipos con respuestas terapéuticas distintas.

La integración de la secuenciación del genoma completo con el perfil de metilación podría descubrir dianas terapéuticas adicionales. El Dr. Sebastian Brandner, MD, señala que las técnicas actuales que analizan casi un millón de puntos de datos representan solo el comienzo de esta revolución diagnóstica en el cuidado de tumores cerebrales.

Transcripción completa

Dr. Sebastian Brandner, MD: Otro tipo de tumor cerebral es el tumor con mutación IDH. El oligoastrocitoma anaplásico no presenta esa pérdida de proteína nuclear. El tumor cerebral de oligodendroglioma anaplásico normalmente presenta la codeleción cromosómica 1p/19q.

Dr. Anton Titov, MD: Así que esa es una codeleción que conduce a una pérdida muy específica de un brazo cromosómico en 1p y en 19q. Esto solo puede detectarse con técnicas moleculares reales.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Se coloca una pequeña etiqueta en estos cromosomas. Se cuenta el número de etiquetas en el tejido del tumor cerebral. Si se tienen 100 células, y si solo hay 50 etiquetas, eso significa que las otras 50 partes cromosómicas se han perdido. Eso es una "pérdida de 1p", por ejemplo.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Tenemos una forma ligeramente diferente de testing. Raspamos todo el tejido del tumor cerebral. Hacemos una "PCR cuantitativa".

Dr. Anton Titov, MD: Esto significa que podemos detectar si hay una o dos copias de los cromosomas. Ahora, eso es suficiente en la mayoría de este tipo de tumores cerebrales.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Luego hay un gran número de tumores cerebrales más raros. Estos tumores son oligodendrogliomas anaplásicos y oligoastrocitomas anaplásicos. Pueden ser benignos o malignos. Son realmente difíciles de diagnosticar. A veces estamos realmente perdidos sobre qué son estos tumores cerebrales.

Existe una cuarta generación de diagnósticos moleculares. Se basa en una característica que ocurre en el ADN de las células tumorales. A veces las células se vuelven malignas. Mencioné anteriormente que el promotor de MGMT se metila. Eso no solo ocurre en el promotor de MGMT. Los oligoastrocitomas anaplásicos son realmente raros. Ocurre en todo el genoma.

Esta metilación es un mecanismo biológico mediante el cual la célula puede activarse. O el crecimiento de células de oligodendroglioma anaplásico puede activarse. O puede desactivarse. Ciertas características celulares pueden promoverse o silenciarse. A veces la célula o el tejido se vuelve maligno.

Dr. Sebastian Brandner, MD: El patrón donde estas etiquetas de metilación están presentes cambia en el genoma del tumor cerebral. Estos cambios pueden detectarse mediante un microarray. Es un array génico que examina casi 1 millón de puntos diferentes en todo el genoma.

El equipo de la Universidad de Heidelberg ha desarrollado un algoritmo. Tenemos permiso para usarlo. Ahora podemos extraer el ADN del tumor cerebral. Podemos colocar el oligodendroglioma anaplásico en un chip. Eso se hace en nuestra instalación genómica local. Luego subimos toda la información de datos. Son solo unos pocos megabytes de información que representan poco menos de un millón de puntos de datos diferentes en todo el genoma del tumor cerebral.

No es solo una "huella dactilar". Es un "escaneo retiniano" del tumor cerebral de oligoastrocitoma anaplásico.

Dr. Anton Titov, MD: Realmente puedes llamarlo una huella dactilar. Creo que las huellas dactilares son una muy buena comparación del diagnóstico molecular de tumores cerebrales. Cada tumor cerebral tiene su propia huella dactilar. Solo ciertos tipos de tumores tienen características de huella dactilar que son comunes en todos los tipos similares de tumores cerebrales.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Pero existe el archivo de 10.000 de estos tumores cerebrales. Cada grupo tiene aproximadamente 20-30-40 tumores. Luego el nuevo tumor cerebral que tenemos aquí. Tenemos problemas para diagnosticar oligoastrocitomas anaplásicos. Se compara con la base de datos. Luego hay un algoritmo matemático que te dice exactamente a qué clase de tumores es probable que pertenezca este nuevo tumor cerebral.

Dr. Anton Titov, MD: El informe se ve así. Lo que ves aquí en realidad no es la clasificación. Pero esto te muestra cómo se ve el genoma del tumor.

Dr. Sebastian Brandner, MD: Este es el genoma. Este es el cromosoma 1. Este es el cromosoma 22. Puedes ver que este perfil génico está realzado. Está amplificado. Están presentes más copias cromosómicas. Este patrón es un patrón característico del glioblastoma.

Experto líder en diagnóstico de tumores cerebrales discute el diagnóstico preciso de gliomas. Oligodendroglioma y glioblastoma multiforme. ¿Cómo ayuda el análisis de mutaciones a predecir el pronóstico y el resultado del tratamiento en gliomas?