Comprensión de la Amiloidosis por Cadenas Ligeras Sistémica: Causas, Síntomas y Nuevos Tratamientos.

Can we help?

Esta revisión exhaustiva destaca los avances más significativos en la comprensión y el tratamiento de la amiloidosis por cadenas ligeras (amiloidosis AL), un diagnóstico grave en el que proteínas anómalas dañan los órganos. Durante los últimos 40 años, los tratamientos dirigidos al trastorno subyacente de células plasmáticas han mejorado drásticamente los resultados de los pacientes, con una supervivencia en aumento constante. El artículo aborda nuevas perspectivas sobre el desarrollo de la enfermedad, métodos de diagnóstico mejorados, sistemas de estadificación detallados que predicen la supervivencia y tratamientos emergentes que ofrecen esperanza a los pacientes.

Comprensión de la amiloidosis sistémica por cadenas ligeras: causas, síntomas y nuevos tratamientos

Tabla de contenidos

Introducción: ¿Qué es la amiloidosis AL?

La amiloidosis sistémica por cadenas ligeras de inmunoglobulina (amiloidosis AL) es una enfermedad grave en la que se acumulan proteínas anómalas en órganos y tejidos, causando daño progresivo e insuficiencia orgánica. Durante las últimas cuatro décadas, los enfoques terapéuticos han experimentado cambios transformadores, conduciendo a un progreso marcado y constante en los resultados de los pacientes.

Se han logrado avances sustanciales mediante tratamientos dirigidos al trastorno subyacente de células plasmáticas, mayoritariamente adaptados de los tratamientos para el mieloma múltiple. La última década ha presenciado avances notables que han infundido esperanza entre los pacientes con amiloidosis AL. Esta revisión se centra en los avances recientes en la comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad, sus características clínicas, métodos de estratificación de riesgo y avances terapéuticos.

La amiloidosis comprende un grupo de enfermedades desencadenadas por el plegamiento incorrecto de una proteína precursora soluble. Este plegamiento incorrecto conduce a la formación de oligómeros, agregados y fibrillas amiloides caracterizadas por láminas beta plegadas, que se depositan extracelularmente en diversos órganos y tejidos. El resultado es disfunción orgánica progresiva, insuficiencia orgánica y eventual muerte.

La disfunción orgánica ocurre debido a la alteración de la arquitectura causada por los depósitos amiloides, efectos citotóxicos directos de los agregados proteicos u oligómeros, o ambos. Hasta la fecha, se han identificado un total de 42 proteínas precursoras amiloidogénicas solubles que pueden formar fibrillas amiloides extracelulares.

Cómo se desarrolla la amiloidosis AL en el organismo

La característica definitoria de la amiloidosis sistémica es el plegamiento anómalo de una proteína precursora soluble normal. En la amiloidosis AL, el plegamiento anómalo resulta de un evento proteolítico o de una secuencia de aminoácidos que vuelve termodinámica y cinéticamente inestable una cadena ligera de inmunoglobulina, conduciendo a autoagregación.

Estos agregados interactúan con glucosaminoglicanos y proteína sérica P amiloide, promoviendo la formación de fibrillas y estabilizando los depósitos amiloides en los tejidos. Esto altera la arquitectura tisular y finalmente causa disfunción orgánica. Evidencia emergente de modelos de laboratorio sugiere que los agregados de precursores amiloidogénicos también tienen efectos citotóxicos directos que contribuyen a la disfunción orgánica.

La amiloidosis AL típicamente se asocia con un trastorno de células plasmáticas que produce cadenas ligeras de inmunoglobulina lambda en el 75-80% de los casos y cadenas ligeras kappa en el 20-25% restante. La translocación cromosómica t(11;14), que une el locus de la cadena pesada de inmunoglobulina con el oncogén ciclina D1, es característica de la amiloidosis AL, ocurriendo en aproximadamente el 50% de los casos.

Las mutaciones somáticas en el grupo de genes IGLV, que codifican la región variable de la cadena ligera, disminuyen la estabilidad proteica, lo que facilita la formación de fibrillas amiloides. Este proceso involucra varios pasos:

  1. Las células plasmáticas clonales en la médula ósea secretan anticuerpos y cadenas ligeras libres a la circulación
  2. Las cadenas ligeras se pliegan incorrectamente y se oligomerizan
  3. Los oligómeros se agregan formando fibrillas amiloides con estructura beta cruzada
  4. Estas fibrillas se depositan en los tejidos, causando daño orgánico

¿Qué frecuencia tiene la amiloidosis AL?

Los datos epidemiológicos sobre amiloidosis AL son limitados, principalmente debido a la ausencia de bases de datos poblacionales exhaustivas. La prevalencia de esta enfermedad tiende a aumentar con la edad avanzada. En el Proyecto del Condado de Olmsted en Minnesota, la tasa de incidencia global de amiloidosis AL fue de 8,9 casos por millón de personas-año entre 1950 y 1989.

Esta aumentó a 10,5 casos por millón de personas-año entre 1970 y 1989, y aumentó aún más a 12,0 casos por millón de personas-año entre 1990 y 2015. Se reportó una tasa de incidencia bruta calculada de 10,4 casos por millón de personas-año en 38 países.

Hasta 2018, aproximadamente 74.000 casos de amiloidosis AL habían sido diagnosticados globalmente en los 20 años precedentes. La incidencia estimada fue de 10 casos por millón de población, y la prevalencia estimada a 20 años fue de 51 casos por millón de población.

Un estudio del mundo real basado en una base de datos de reclamaciones sanitarias de EE.UU. mostró un aumento significativo en la prevalencia de amiloidosis AL, de 15,5 casos por millón de población en 2007 a 40,5 casos por millón de población en 2015, mientras que la tasa de incidencia se mantuvo estable, oscilando entre 9,7 y 14,0 casos por millón de personas-año.

Síntomas y presentación clínica

En la mayoría de los casos, la amiloidosis AL se caracteriza como una enfermedad de progresión rápida con diversos síndromes clínicos. Los síntomas inespecíficos comunes incluyen fatiga y pérdida de peso; sin embargo, los síntomas específicos de órgano frecuentemente conducen al diagnóstico. Los retrasos diagnósticos ocurren debido al bajo conocimiento entre los clínicos.

Los riñones comúnmente se afectan en la amiloidosis AL (en el 60-70% de los pacientes). Los efectos renales típicamente se manifiestan como:

  • Proteinuria en rango nefrótico (pérdida severa de proteínas en orina)
  • Hipoalbuminemia (niveles bajos de proteínas en sangre)
  • Hiperlipidemia secundaria (elevación de grasas en sangre)
  • Edema (hinchazón)

El corazón también se afecta frecuentemente (en el 70-80% de los pacientes), y la afectación cardíaca es la principal causa de muerte. Los signos tempranos incluyen bajo voltaje en electrocardiografía y engrosamiento ventricular concéntrico en ecocardiografía, junto con disfunción diastólica. Los pacientes con amiloidosis AL cardíaca tienen riesgo de desarrollar trombos auriculares y complicaciones tromboembólicas.

Los síntomas del sistema nervioso incluyen neuropatía de fibras pequeñas y disfunción autonómica, manifestadas como:

  • Alteraciones de la motilidad gastrointestinal
  • Saciedad precoz
  • Ojos y boca secos
  • Hipotensión ortostática (caída de presión arterial al ponerse de pie)
  • Vejiga neurógena

Otros hallazgos característicos incluyen macroglosia (lengua agrandada) en aproximadamente el 10-20% de los pacientes, equimosis periorbitaria (ojos de mapache) y agrandamiento de glándulas submandibulares. La afectación hepática causa colestasis y hepatomegalia, mientras que la afectación esplénica se manifiesta como hipoesplenismo funcional.

Cómo obtener un diagnóstico preciso

Los síntomas inespecíficos asociados a la amiloidosis AL frecuentemente contribuyen a retrasos diagnósticos. La consideración de amiloidosis AL es crucial en pacientes con proteinuria inexplicada, miocardiopatía restrictiva, neuropatía periférica con características autonómicas, síndrome del túnel carpiano bilateral o hepatomegalia sin anomalías en imágenes.

El diagnóstico de amiloidosis AL requiere evidencia de depósitos amiloides en tejido y evidencia de una discrasia de células plasmáticas. Los depósitos tisulares de amiloide muestran birrefringencia verde cuando se tiñen con rojo Congo y se visualizan con microscopía de luz polarizada. La aspiración con aguja fina de grasa abdominal es un procedimiento simple que resulta positivo para depósitos amiloides en aproximadamente el 70-75% de los pacientes con amiloidosis AL.

Si la sospecha clínica es alta y la aspiración de grasa abdominal es negativa, puede ser necesaria la biopsia de un órgano afectado. El examen de especímenes tanto de grasa abdominal como de biopsias de médula ósea identifica al 85% de los pacientes con amiloidosis AL.

Tras el diagnóstico tisular, la confirmación requiere demostración de una discrasia de células plasmáticas mediante:

  • Electroforesis con inmunofijación en suero u orina
  • Determinación de cadenas ligeras libres de inmunoglobulina
  • Presencia de células plasmáticas restringidas a lambda o kappa en médula ósea

La imagen cardíaca es crítica para la evaluación. La ecocardiografía con imagen de deformación y técnicas Doppler identifica signos tempranos, mientras que la resonancia magnética cardíaca proporciona información sobre el grosor miocárdico y el volumen extracelular. Técnicas avanzadas como la espectrometría de masas son importantes para confirmar la subunidad proteica y distinguir entre diferentes tipos de amiloidosis.

Estadificación y predicción de resultados

La supervivencia de pacientes con amiloidosis AL sistémica depende en gran medida de la severidad de la disfunción cardíaca al diagnóstico. Los pacientes diagnosticados tardíamente en el curso clínico (cuando el daño cardíaco suele estar avanzado) tienen una mediana de supervivencia de 3-6 meses, mientras que los pacientes sin afectación cardíaca pueden sobrevivir muchos años.

Varios sistemas de estadificación utilizan biomarcadores de discrasia de células plasmáticas y afectación cardíaca y renal para predecir resultados:

Sistema de estadificación de Mayo Clinic 2004:

  • Estadio I: Ni troponina T >0,035 ng/ml ni NT-proBNP >332 pg/ml - Riesgo de referencia
  • Estadio II: Un marcador por encima del punto de corte - 2,5 veces mayor riesgo de muerte
  • Estadio III: Ambos marcadores por encima del punto de corte - 6,7 veces mayor riesgo de muerte

Sistema de estadificación de Mayo Clinic 2012 (añadió dFLC >180 mg/litro):

  • Estadio I: 0 marcadores por encima del punto de corte - Riesgo de referencia
  • Estadio II: 1 marcador por encima del punto de corte - 1,7 veces mayor riesgo
  • Estadio III: 2 marcadores por encima del punto de corte - 4,1 veces mayor riesgo
  • Estadio IV: 3 marcadores por encima del punto de corte - 6,3 veces mayor riesgo

La modificación europea (2013) identificó pacientes de muy alto riesgo con NT-proBNP >8500 pg/ml, que tienen 11,1 veces mayor riesgo de muerte. El sistema de la Universidad de Boston (2019) predice una mediana de supervivencia global que oscila desde >12 años para el estadio I hasta 1 año para el estadio IIIb.

Un sistema de estadificación renal utiliza tasa de filtración glomerular estimada <50 ml/min/1,73 m² y excreción urinaria de proteínas >5 g/24 h para predecir el riesgo a 2 años de diálisis:

  • Estadio I: Ambos criterios por debajo del punto de corte - 0-3% de riesgo
  • Estadio II: Un criterio por encima del punto de corte - 11-25% de riesgo
  • Estadio III: Ambos criterios por encima del punto de corte - 60-75% de riesgo

Enfoques terapéuticos y tratamiento

Se han observado aumentos sustanciales en las tasas de supervivencia entre pacientes con amiloidosis AL. Un estudio longitudinal de historia natural que abarcó 40 años reveló una mejora consistente en la supervivencia con el tiempo, con la supervivencia global a 5 años aumentando del 20% en los años 1970 al 45% en los años 2000 y superando el 60% en la era actual.

Los objetivos del tratamiento incluyen lograr una respuesta hematológica rápida y profunda (reducción de cadenas ligeras anómalas) y respuesta orgánica. La profundidad de la respuesta hematológica se correlaciona con la mejora de la función orgánica y la supervivencia. La respuesta hematológica completa se asocia con los mejores resultados, con mediana de supervivencia global no alcanzada a los 10 años.

Los enfoques terapéuticos actuales incluyen:

  1. Regímenes de quimioterapia dirigidos a células plasmáticas
  2. Inhibidores del proteasoma (como bortezomib)
  3. Fármacos inmunomoduladores
  4. Anticuerpos monoclonales
  5. Trasplante de células madre para pacientes elegibles

Los avances recientes incluyen nuevos agentes que se dirigen específicamente a los depósitos amiloides y el uso de terapias combinadas que han mejorado significativamente las tasas de respuesta. La introducción de daratumumab, un anticuerpo monoclonal, ha mostrado resultados particularmente prometedores en ensayos clínicos recientes.

Cuidados de soporte para los síntomas

Los cuidados de soporte son esenciales para el tratamiento de los síntomas y la mejora de la calidad de vida en pacientes con amiloidosis AL. Las medidas de soporte específicas incluyen:

Para la retención de líquidos: Restricción de sal y diuréticos de asa
Para la hipotensión ortostática: Modificaciones conductuales, medias de compresión hasta el muslo y medicamentos como midodrina, piridostigmina o droxidopa
Para la neuropatía: Gabapentina, pregabalina, inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (duloxetina o venlafaxina) y agentes analgésicos
Para la diarrea: Loperamida, difenoxilato-atropina, tintura de opio, octreótida y pruebas para sobrecrecimiento bacteriano intestinal del intestino delgado
Para la desnutrición: Soporte nutricional y monitorización

Estas medidas de soporte ayudan a controlar los síntomas mientras los pacientes reciben tratamiento para el trastorno de células plasmáticas subyacente.

Conclusión y Futuras Direcciones

La atención de pacientes con amiloidosis AL sistémica ha experimentado cambios transformadores durante las últimas cuatro décadas, conduciendo a un progreso notable en los resultados. Se han logrado avances sustanciales en la comprensión de la patogénesis de la enfermedad, la mejora de la precisión diagnóstica, el desarrollo de sistemas de estadificación sofisticados y la implementación de tratamientos efectivos.

La investigación actual continúa enfocándose en desarrollar terapias novedosas que se dirijan tanto al clon de células plasmáticas como a los depósitos de amiloide directamente. El futuro del tratamiento de la amiloidosis AL parece prometedor con los ensayos clínicos en curso que investigan nuevos agentes y terapias combinadas.

El diagnóstico precoz sigue siendo crítico para mejorar los resultados, ya que la afectación cardíaca en el momento del diagnóstico afecta significativamente la supervivencia. Es esencial aumentar la concienciación entre los profesionales sanitarios y los pacientes sobre los signos y síntomas de la amiloidosis AL para reducir los retrasos diagnósticos.

Con la investigación continua y los avances clínicos, el pronóstico para los pacientes con amiloidosis AL continúa mejorando, ofreciendo esperanza para una mejor calidad de vida y una mayor supervivencia para aquellos afectados por esta grave enfermedad.

Información de la Fuente

Título del Artículo Original: Systemic Light Chain Amyloidosis
Autores: Vaishali Sanchorawala, MD
Publicación: The New England Journal of Medicine, 27 de junio de 2024
DOI: 10.1056/NEJMra2304088

Este artículo adaptado para pacientes se basa en investigación revisada por pares de The New England Journal of Medicine. Mantiene todos los datos originales, estadísticas e información clínica mientras hace el contenido accesible para pacientes y cuidadores.