Comprensión de los Objetivos de Tensión Arterial: Guía para el Paciente sobre el Tratamiento de la Hipertensión

Comprensión de los Objetivos de Tensión Arterial: Guía para el Paciente sobre el Tratamiento de la Hipertensión

Can we help?

Esta guía integral explica los objetivos de presión arterial para adultos con hipertensión, detallando cómo los métodos de medición y los factores de riesgo individuales influyen en las metas de tratamiento. Los hallazgos clave de los principales ensayos clínicos demuestran que un control más intensivo de la presión arterial (presión sistólica inferior a 120 mmHg cuando se mide correctamente) reduce significativamente los infartos de miocardio, la insuficiencia cardíaca, los accidentes cerebrovasculares y la mortalidad en pacientes de alto riesgo, aunque puede incrementar algunos efectos secundarios. El artículo proporciona objetivos numéricos específicos basados en su perfil de riesgo cardiovascular y explica por qué la técnica adecuada de medición de la presión arterial es crucial para tomar decisiones terapéuticas precisas.

Comprensión de los objetivos de presión arterial: Guía para pacientes sobre el tratamiento de la hipertensión

Tabla de contenidos

Introducción: Por qué es importante el tratamiento de la presión arterial

La presión arterial alta (hipertensión) afecta a millones de personas en todo el mundo y es una de las razones más comunes por las que los adultos visitan a médicos y utilizan medicamentos con receta. Este artículo traduce investigaciones complejas en información clara sobre qué objetivos de presión arterial debe buscar según su perfil de salud individual.

El enfoque de tratamiento depende de dos factores críticos: cómo se mide su presión arterial y su riesgo personal de eventos cardiovasculares futuros. Las investigaciones muestran que un control más intensivo de la presión arterial proporciona mayores beneficios para personas con mayor riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y otros problemas cardiovasculares.

La importancia crítica de cómo se mide la presión arterial

Los objetivos de presión arterial difieren significativamente según el método de medición. La mayoría de los médicos utilizan mediciones "rutinarias" tomadas rápidamente en consultas, pero las investigaciones muestran que estas son menos precisas que los métodos estandarizados.

Cuatro métodos "no rutinarios" preferidos proporcionan lecturas más fiables:

  • Medición estandarizada en consulta: Técnica adecuada con preparación correcta del paciente
  • Monitorización oscilométrica automatizada (MOA): Equipamiento especializado que promedia múltiples lecturas
  • Monitorización domiciliaria de la presión arterial: Automedición del paciente con dispositivos verificados
  • Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA): Monitorización de 24 horas con dispositivo portátil

Estos métodos suelen mostrar lecturas de presión arterial 5-15 mmHg más bajas que las mediciones rutinarias porque eliminan el "efecto de bata blanca" (nerviosismo en entornos médicos) y siguen protocolos adecuados. Esta diferencia es crucial porque los objetivos de tratamiento deben alinearse con el método de medición utilizado.

Por qué su perfil de riesgo personal es importante

Su perfil de riesgo cardiovascular afecta drásticamente cuán agresivamente los médicos deben tratar su hipertensión. Los pacientes de mayor riesgo se benefician más del control intensivo de la presión arterial, aunque los porcentajes de reducción relativa del riesgo son similares entre grupos de riesgo.

Considere este ejemplo: Dos mujeres de 50 años con la misma presión sistólica de 135 mmHg pero diferentes perfiles de riesgo. La paciente de bajo riesgo (3% de riesgo a 10 años) necesitaría tratar a 167 personas durante 10 años para prevenir un evento cardiovascular. La paciente de alto riesgo (20% de riesgo a 10 años) necesitaría tratar solo a 25 personas para prevenir un evento.

Un análisis de 2014 de 11 estudios confirmó este patrón. Los pacientes con mayor riesgo cardiovascular (más del 21% de riesgo a 5 años) mostraron una reducción absoluta del riesgo del 3,8% (necesidad de tratar 26 pacientes durante 5 años), mientras que los pacientes de menor riesgo (aproximadamente 6% de riesgo a 5 años) mostraron solo una reducción absoluta del riesgo del 1,4% (necesidad de tratar 71 pacientes durante 5 años).

Objetivos de presión arterial para pacientes de alto riesgo

Si tiene alguna de estas condiciones de mayor riesgo, se recomiendan objetivos de presión arterial más agresivos:

  • Enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida (cardiopatía previa, accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio o enfermedad arterial periférica)
  • Insuficiencia cardíaca
  • Diabetes mellitus
  • Enfermedad renal crónica (ERC)
  • Edad superior a 65 años
  • Múltiples factores de riesgo cardiovascular con ≥10% de riesgo a 10 años

Para estos pacientes, los objetivos recomendados son:

  • 120-125/<80 mmHg utilizando métodos de medición no rutinarios
  • 125-130/<80 mmHg utilizando mediciones rutinarias en consulta

Estos objetivos intensivos son particularmente importantes porque previenen más eventos cardiovasculares en poblaciones de alto riesgo y son coste-efectivos a pesar de requerir más medicamentos y monitorización.

Hallazgos detallados del estudio SPRINT

El Systolic Blood Pressure Intervention Trial (SPRINT) proporciona la evidencia más sólida para el control intensivo de la presión arterial. Este importante estudio involucró a 9.361 pacientes de 50 años o más con presión sistólica de 130-180 mmHg y factores de riesgo adicionales.

Los participantes tenían una edad media de 68 años, un índice de masa corporal medio de 30 y un riesgo cardiovascular medio a 10 años del 20%. Aproximadamente el 22% tenía enfermedad cardiovascular clínica o subclínica al inicio del estudio. El estudio excluyó a personas con diabetes, insuficiencia cardíaca sintomática, antecedentes de accidente cerebrovascular, proteinuria significativa o residentes en residencias de ancianos.

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a:

  • Tratamiento estándar: Objetivo de presión sistólica <140 mmHg
  • Tratamiento intensivo: Objetivo de presión sistólica <120 mmHg

Ambos grupos tenían como objetivo presión diastólica <90 mmHg. La presión arterial se midió utilizando monitorización oscilométrica automatizada (MOA). El grupo intensivo utilizó una media de 2,8 medicamentos en comparación con 1,8 en el grupo estándar.

Después de una mediana de seguimiento de 3,33 años, el estudio se detuvo prematuramente porque los beneficios eran muy claros:

  • Reducción del 25% en el criterio de valoración principal (infarto de miocardio, síndrome coronario agudo, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular): 5,6% vs 7,6%
  • Reducción del 36% en insuficiencia cardíaca: 1,4% vs 2,2%
  • Reducción del 27% en infarto de miocardio: 2,2% vs 3,0%
  • Reducción del 40% en muerte cardiovascular: 0,9% vs 1,5%
  • Reducción del 24% en mortalidad general: 3,5% vs 4,6%

Sin embargo, el tratamiento intensivo aumentó algunos riesgos:

  • Aumento del 65% en lesión renal aguda: 3,8% vs 2,3% (mayormente casos leves)
  • Aumento del 270% en nueva enfermedad renal crónica: 3,7% vs 1,0%
  • Aumento del 52% en síncope (desmayo): 3,2% vs 2,1%
  • Aumento del 82% en hiponatremia (sodio bajo): 4,0% vs 2,2%

Es importante destacar que el tratamiento intensivo redujo el deterioro cognitivo leve en un 19% (6,1% vs 7,5% durante 5,1 años) y redujo la acumulación de lesiones de la sustancia blanca cerebral sin afectar las tasas de demencia, la calidad de vida física/mental, los síntomas depresivos o la satisfacción con la atención.

Qué significa esto para su tratamiento

Estos hallazgos sugieren que para adultos hipertensos mayores con alto riesgo cardiovascular, alcanzar una presión sistólica por debajo de 120 mmHg (cuando se mide con técnica adecuada) puede reducir significativamente la mortalidad y prevenir eventos cardiovasculares. Los beneficios generalmente superan los riesgos para pacientes apropiados.

Sin embargo, el tratamiento debe individualizarse. El potencial de efectos secundarios significa que usted y su médico deben considerar cuidadosamente si la reducción intensiva de la presión arterial es adecuada para su situación específica. La monitorización regular es esencial para detectar cualquier efecto adverso temprano.

Comprensión de las limitaciones de la investigación

Aunque SPRINT proporciona evidencia sólida, varios factores pueden afectar cuán aplicables son los resultados a pacientes individuales:

La mayoría de los participantes tenían hipertensión controlada al inicio y generalmente estaban más sanos que los pacientes típicos con hipertensión. Esto significa que las tasas de efectos secundarios reportadas en el estudio podrían ser menores que las que ocurren en la práctica real donde los pacientes a menudo tienen problemas de salud más complejos.

El método de medición de presión arterial utilizado en SPRINT (MOA) difiere de las mediciones rutinarias en consulta. Dado que la MOA típicamente da lecturas 5-15 mmHg más bajas que las mediciones rutinarias, el objetivo intensivo de <120 mmHg con MOA podría corresponder a aproximadamente <135 mmHg con medición rutinaria.

Los pacientes en el grupo de tratamiento intensivo requirieron más medicamentos (media de casi 3 fármacos, con aproximadamente un cuarto necesitando 4 o más), lo que podría aumentar los efectos secundarios y las interacciones medicamentosas en la práctica clínica más allá de lo observado en el entorno controlado del estudio.

Recomendaciones prácticas para pacientes

Basado en esta investigación exhaustiva, esto es lo que debe discutir con su proveedor de atención médica:

  1. Solicite una medición adecuada de la presión arterial utilizando técnicas estandarizadas en lugar de mediciones rutinarias rápidas
  2. Comprenda su riesgo cardiovascular personal calculando su puntuación de riesgo a 10 años con su médico
  3. Discuta objetivos intensivos (120-125/<80 con medición adecuada) si tiene condiciones de alto riesgo
  4. Monitoree posibles efectos secundarios incluyendo función renal, desequilibrios electrolíticos y mareos
  5. Considere ajustes medicamentosos - la mayoría de pacientes que necesitan control intensivo requieren 2-4 fármacos antihipertensivos
  6. Mantenga seguimiento regular para equilibrar beneficios y riesgos del control intensivo de presión arterial

Recuerde que la toma de decisiones compartida entre usted y su médico es esencial. El mejor enfoque considera su perfil de riesgo individual, preferencias y tolerancia a los efectos secundarios de los medicamentos.

Información de la fuente

Título del artículo original: Objetivo de presión arterial en adultos con hipertensión
Autores: Johannes FE Mann, MD, Karl F Hilgers, MD
Editores de sección: George L Bakris, MD, William B White, MD, Scott E Kasner, MD, David M Nathan, MD
Editores adjuntos: John P Forman, MD, MSc, Karen Law, MD
Revisión bibliográfica actualizada hasta: Abril 2023
Tema actualizado por última vez: 8 de febrero de 2023
Fuente: Recurso clínico de referencia UpToDate

Este artículo adaptado para pacientes se basa en investigaciones revisadas por pares y guías clínicas de UpToDate, un recurso clínico basado en evidencia utilizado por profesionales de la salud en todo el mundo.