Esta revisión exhaustiva de un programa de criopreservación de tejido ovárico pediátrico de 12 años muestra un crecimiento significativo en los servicios de preservación de la fertilidad para pacientes jóvenes que se enfrentan a tratamientos oncológicos. El programa realizó 184 procedimientos con un aumento anual de casos, una disminución progresiva de la edad de las pacientes y una tasa de participación en investigación notablemente alta, superior al 90%. Estos hallazgos demuestran cómo los programas pediátricos especializados están ampliando el acceso a la preservación de la fertilidad, al mismo tiempo que impulsan investigaciones que beneficiarán a futuras pacientes.
12 años de criopreservación de tejido ovárico pediátrico: seguimiento del progreso en preservación de la fertilidad
Tabla de contenidos
- Introducción: por qué importa la preservación de la fertilidad en pacientes jóvenes
- Cómo se realizó la investigación
- Características de las pacientes y diagnósticos
- Momento del tratamiento y coordinación asistencial
- Participación en investigación y donación de tejidos
- Desarrollo del programa y hitos
- Qué significa esto para pacientes y familias
- Limitaciones del estudio
- Futuras direcciones en preservación de la fertilidad
- Información de la fuente
Introducción: por qué importa la preservación de la fertilidad en pacientes jóvenes
La preservación de la fertilidad se ha convertido en un componente crítico de la atención integral para pacientes pediátricos que enfrentan tratamientos que pueden dañar su sistema reproductivo. Con tasas de supervivencia del cáncer infantil que ahora superan el 80%, la mayoría de las pacientes llegarán a la edad adulta, haciendo que aspectos de la calidad de vida como la fertilidad futura sean cada vez más importantes.
Aproximadamente el 60% de los supervivientes de cáncer infantil experimentan complicaciones graves a largo plazo, siendo la infertilidad una preocupación significativa. Tratamientos oncológicos específicos—particularmente quimioterapias con agentes alquilantes y radioterapia dirigida a la región pélvica o cerebral—pueden aumentar significativamente el riesgo de insuficiencia ovárica prematura (menopausia precoz) e infertilidad.
Principales organizaciones médicas incluyendo la Sociedad Americana de Oncología Clínica, la Red Nacional Integral del Cáncer, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva recomiendan que pacientes y familias reciban asesoramiento integral sobre preservación de la fertilidad antes de iniciar tratamientos que puedan afectar la fertilidad futura.
La criopreservación de tejido ovárico (CTO)—congelación de tejido ovárico para uso futuro—ha emergido como la única opción de preservación de fertilidad para pacientes que no han alcanzado la pubertad. También es valiosa para pacientes que necesitan iniciar tratamiento inmediatamente y no pueden demorar las semanas requeridas para la estimulación ovárica y recuperación de ovocitos.
Cómo se realizó la investigación
Este estudio revisó 12 años de datos del Programa de Preservación y Restauración de Fertilidad y Hormonas del Ann & Robert H. Lurie Children's Hospital de Chicago. Los investigadores realizaron un análisis retrospectivo de todas las pacientes que se sometieron a criopreservación de tejido ovárico entre marzo de 2011 y febrero de 2023.
El programa siguió estrictas directrices éticas con aprobación del comité de revisión institucional y obtuvo consentimiento informado de todas las pacientes y familias. Pacientes de 18 años o más proporcionaron su propio consentimiento, mientras que pacientes más jóvenes proporcionaron asentimiento junto con consentimiento parental.
El equipo médico realizó ooforectomía unilateral (extirpación de un ovario) para criopreservación de tejido, típicamente utilizando técnicas laparoscópicas. Siempre que fue posible, este procedimiento se coordinó con otros procedimientos médicos necesarios—como colocación de puerto o biopsia de médula ósea—para minimizar la exposición anestésica.
El procesamiento del tejido ovárico siguió protocolos estandarizados: el ovario se adelgazó a 1,5-2,0 mm de grosor y se cortó en tiras de 3-5 mm de ancho antes de ser criopreservado utilizando medios de congelación especializados y equipos de congelación controlada. El tejido congelado se transfirió luego a instalaciones de almacenamiento a largo plazo.
Los investigadores recopilaron datos extensos sobre demografía de las pacientes, diagnóstico, historial de tratamiento, estado puberal y participación en investigación. El análisis estadístico se realizó utilizando software especializado para identificar tendencias y patrones durante el período de 12 años.
Características de las pacientes y diagnósticos
El programa realizó criopreservación de tejido ovárico en 184 pacientes durante el período de estudio de 12 años. La mediana de edad en el momento del procedimiento fue de 8,99 años, con pacientes desde recién nacidas hasta 27 años. Esto refleja el enfoque del programa en pacientes pediátricas y adultas jóvenes.
La población de pacientes mostró características demográficas interesantes:
- 73,2% se identificaron como blancas
- 8,2% se identificaron como negras
- 5,4% se identificaron como asiáticas
- 13,2% se identificaron con otros orígenes raciales
- 75,5% eran no hispanas
- 15,8% se identificaron como hispanas o latinas
- 8,7% no revelaron información étnica
Respecto al estado puberal, 115 pacientes (62,5%) eran prepúberes en el momento de su procedimiento, mientras que 69 pacientes (37,5%) eran pospúberes. La investigación reveló una tendencia significativa hacia pacientes más jóvenes sometiéndose a CTO con el tiempo, con la mediana de edad disminuyendo de 16,4 a 6,6 años durante el período de estudio.
Los diagnósticos oncológicos variaron entre grupos de edad: Pacientes prepúberes tuvieron más comúnmente:
- Otros tumores sólidos (típicamente tumor de Wilms o neuroblastoma)
- Sarcoma
- Tumores cerebrales o medulares
Pacientes pospúberes tuvieron más comúnmente:
- Sarcoma
- Leucemia o linfoma
- Enfermedades hematológicas benignas
El programa también atendió pacientes de todo el país, con 48 pacientes (26,0%) viajando desde instituciones externas para el procedimiento—algunas procedentes de lugares tan lejanos como Seattle, Washington.
Momento del tratamiento y coordinación asistencial
Un hallazgo importante fue que 128 pacientes (69,6%) ya habían recibido parte de su tratamiento oncológico planificado antes de someterse a criopreservación de tejido ovárico. Esto ocurrió igualmente en pacientes prepúberes y pospúberes, con 69,6% en cada grupo recibiendo algún tratamiento primero.
Este problema de temporalidad típicamente ocurrió por dos razones: la necesidad urgente de iniciar tratamiento oncológico salvador inmediatamente, o familias necesitando tiempo adicional para considerar opciones de preservación de fertilidad antes de tomar una decisión. Todas las pacientes que recibieron tratamiento antes de CTO fueron diagnosticadas con neoplasias malignas que requerían intervención inmediata.
El equipo médico destacó en coordinar la atención para minimizar la carga de la paciente. En 61,4% de los casos, el procedimiento de CTO se realizó durante la misma anestesia que otros procedimientos necesarios—63,5% de pacientes prepúberes y 58,0% de pacientes pospúberes se beneficiaron de este enfoque coordinado.
Procedimientos comunes realizados concurrentemente incluyeron:
- Colocación de puerto venoso central
- Biopsia de médula ósea
- Puncición lumbar
- Colocación de sonda de gastrostomía
Participación en investigación y donación de tejidos
Comenzando en 2018, el programa comenzó a ofrecer sistemáticamente a las pacientes la oportunidad de donar muestras biológicas para investigación. Las tasas de participación fueron notablemente altas, demostrando un fuerte apoyo de pacientes y familias para avanzar en la ciencia de la preservación de fertilidad.
De las 113 pacientes que se sometieron a CTO entre 2018-2022:
- 104 pacientes (92,0%) donaron tejido para investigación
- 99 pacientes (87,6%) donaron muestras de sangre
- 102 pacientes (90,2%) donaron medios de procesamiento que normalmente se descartarían
Notablemente, 52 de las donantes de tejido (50,0%) habían recibido tratamiento oncológico previo, proporcionando material de investigación valioso para estudiar cómo los tratamientos afectan el tejido ovárico. El programa solicitó específicamente donaciones de tejido de pacientes que habían undergone terapia gonadotóxica antes de CTO para comprender mejor los efectos del tratamiento en el ovario pediátrico.
Cuando el tejido ovárico era limitado (menos del 80% permanecería para uso de la paciente después de la donación para investigación), el programa priorizó el tejido de la paciente para criopreservación sobre las necesidades de investigación, asegurando que el objetivo principal de preservación de fertilidad no se viera comprometido.
Desarrollo del programa y hitos
El programa experimentó una evolución significativa durante el período de estudio de 12 años. Comenzó en 2011 cuando el Lurie Children's Hospital se unió al Consorcio de Oncofertilidad de la Northwestern University para ofrecer criopreservación de tejido ovárico como opción de preservación de fertilidad.
Hitos clave incluyeron:
- 2011: Primer caso de CTO realizado en el hospital
- 2012: La ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva) eliminó la etiqueta de experimental de la criopreservación de ovocitos
- 2016: Programa formalizado como Programa de Preservación y Restauración de Fertilidad y Hormonas con apoyo de investigación dedicado
- 2018: Expandido para incluir pacientes con diferencias en el desarrollo sexual; superó 30 casos anuales
- 2019: La ASRM eliminó la etiqueta de experimental de la criopreservación de tejido ovárico
- 2020: Inauguró Sala de Procesamiento de Tejido Gonadal dedicada dentro del hospital
El volumen creciente de casos—alcanzando más de 30 procedimientos anualmente—promovió el desarrollo de un laboratorio de procesamiento especializado dentro del propio hospital infantil. Esta Sala de Procesamiento de Tejido Gonadal se inauguró en diciembre de 2020, durante la pandemia de COVID-19, y recibió los registros necesarios de la FDA y el Departamento de Salud Pública de Illinois.
Qué significa esto para pacientes y familias
Esta revisión de 12 años demuestra progreso significativo en hacer accesible la preservación de fertilidad a pacientes pediátricos. El número creciente de procedimientos, la disminución de la edad de las pacientes y las altas tasas de participación en investigación indican una creciente aceptación e implementación de estándares de preservación de fertilidad.
Para familias que enfrentan diagnósticos de cáncer infantil, esta investigación confirma que:
- La discusión sobre preservación de fertilidad debería ser parte de la atención oncológica integral
- La criopreservación de tejido ovárico es una opción viable incluso para pacientes muy jóvenes
- Los procedimientos pueden coordinarse frecuentemente con otros tratamientos necesarios para minimizar la carga
- La participación en investigación ayuda a avanzar el campo para futuras pacientes
La eliminación de la etiqueta "experimental" de la criopreservación de tejido ovárico por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en 2019 representa un hito mayor. Este reconocimiento probablemente contribuyó al aumento de cobertura por seguros y accesibilidad, similar a lo ocurrido con la criopreservación de ovocitos después de que su etiqueta experimental fuera eliminada en 2012.
Pacientes y familias deberían saber que aunque la criopreservación de tejido ovárico no garantiza hijos biológicos futuros, proporciona opciones adicionales para restauración de fertilidad y función hormonal. El procedimiento preserva la posibilidad de futuro trasplante de tejido ovárico, que ha resultado en más de 140 nacidos vivos mundialmente hasta 2020.
Limitaciones del estudio
Aunque este estudio proporciona perspectivas valiosas sobre un programa creciente de preservación de fertilidad pediátrica, tiene varias limitaciones. Como revisión retrospectiva de una sola institución, los hallazgos pueden no ser generalizables a todos los entornos sanitarios.
El estudio se enfocó en métricas de proceso y desarrollo del programa más que en resultados a largo plazo para las pacientes. Futuras investigaciones necesitarán seguir si las pacientes realmente usan su tejido criopreservado y qué tasas de éxito experimentan con trasplante de tejido ovárico.
Los datos demográficos mostraron diversidad limitada en la población de pacientes, con predominantemente pacientes blancas no hispanas utilizando estos servicios. Esto sugiere potenciales disparidades en acceso a preservación de fertilidad que necesitan abordarse.
El estudio tampoco pudo captar los complejos procesos de toma de decisiones que las familias experimentan al considerar las opciones de preservación de la fertilidad durante diagnósticos oncológicos ya de por sí estresantes.
Futuras Direcciones en Preservación de la Fertilidad
Este programa de investigación continúa evolucionando con varias iniciativas importantes en curso. El equipo está trabajando para optimizar las técnicas de restauración de la fertilidad y la función hormonal mediante la investigación en trasplante de tejido ovárico. También están desarrollando protocolos para pacientes con diferencias en el desarrollo sexual que podrían beneficiarse de la criopreservación de tejido gonadal.
Una dirección futura importante implica ampliar el acceso mediante modelos de colaboración con otras instituciones. El programa está explorando alianzas que permitirían a los pacientes someterse al procedimiento inicial de extracción ovárica en hospitales locales, para luego enviar el tejido al Lurie Children's para su procesamiento especializado y criopreservación.
Este modelo—ya exitoso en países como Dinamarca, Alemania y el Reino Unido—podría aumentar drásticamente el acceso a la preservación de la fertilidad para pacientes que no pueden viajar a centros especializados. Beneficiaría especialmente a pacientes de diversos orígenes geográficos y socioeconómicos.
La investigación continua utilizando muestras de tejido donado ayudará a mejorar las técnicas de congelación, comprender mejor cómo los tratamientos oncológicos afectan al tejido ovárico y desarrollar nuevos métodos para restaurar la fertilidad y la función hormonal en supervivientes.
Información de la Fuente
Título del Artículo Original: A dozen years of ovarian tissue cryopreservation at a pediatric hospital: tracking program and patient metrics while adapting to increasing needs
Autores: Kathryn L. McElhinney, MD; Tara Kennedy, BS; Erin E. Rowell, MD; Monica M. Laronda, PhD
Publicación: F S Reports (Volumen 5, Número 2, Junio 2024, Páginas 197-204)
Nota: Este artículo adaptado para pacientes se basa en investigación revisada por pares originalmente publicada en una revista médica científica. Mantiene todos los hallazgos clave, estadísticas y conclusiones del estudio original mientras hace la información accesible para pacientes y familias.